Durante la apertura del 17º Congreso Anual de Energía de Acolgen, realizado este jueves 15 de mayo de 2025, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lanzó una advertencia contundente: “A Bogotá se le está acabando el tiempo para garantizar la seguridad energética”.
El mandatario capitalino hizo un llamado urgente a agilizar la construcción de nuevas redes de transmisión eléctrica, subrayando que la ciudad está al borde de su capacidad instalada, lo que representa un riesgo inminente para el abastecimiento de energía.
https://twitter.com/CarlosFGalan/status/1923113569899643041
“No se trata solo de subir cifras, sino de construir verdaderas autopistas energéticas, no carreteras estrechas”, afirmó Galán, haciendo una analogía con el sistema vial para ilustrar la urgencia de robustecer la infraestructura eléctrica.
El alcalde insistió en que la responsabilidad no recae únicamente en el Distrito, sino que requiere del compromiso del Gobierno Nacional. En este sentido, pidió eliminar las trabas que han frenado proyectos clave, especialmente en materia de permisos ambientales.
Recordó que entre 2013 y 2015 se contrataron las redes de transmisión de Chivor, Sogamoso y Virginia, pero su avance ha sido insuficiente frente a las necesidades actuales de la ciudad y la región.
Galán advirtió que Bogotá opera con una sola línea de transmisión de 500 kilovatios, una infraestructura que calificó de limitada en comparación con otras regiones del país, donde existen dos o tres líneas similares. “Tener redes de 220 o 230 kilovatios es como contar con vías destapadas o de un solo carril”, recalcó.
El alcalde también respaldó el proceso de transición energética liderado por el Gobierno Nacional, pero insistió en la necesidad de que esta transformación se fundamente en criterios técnicos sólidos.
Asimismo, reveló que en la capital aún hay cerca de 250.000 personas en condición de pobreza energética. “La falta de soluciones pone en riesgo no solo el suministro, sino también el bienestar social. No podemos permitir que las personas tengan que volver a cocinar con combustibles líquidos”, concluyó.
Paola Martínez Burgos