FMI condiciona línea de crédito a Colombia, pero Gobierno insiste en que suspensión no es definitiva
El Ministerio de Hacienda aclaró que la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) no sería definitiva, asegurando que el organismo aún evalúa la situación fiscal del país. Mientras tanto, el Gobierno avanza en medidas para reducir el déficit fiscal, que pasaría del 6,7% en 2024 al 5,1% en 2025.
El FMI condicionó el acceso continuo a la LCF debido al elevado nivel de deuda pública y a proyecciones de menores ingresos tributarios. En un comunicado, el organismo señaló que, “a partir del 26 de abril de 2025, la continuidad de la elegibilidad de Colombia para la LCF depende de la finalización de la consulta del Artículo IV y de una posterior revisión”.
Sin embargo, el MinHacienda respondió que este proceso es parte de la evaluación habitual:
“El Artículo IV continúa en curso, y la calificación de la LCF está sujeta a su conclusión y a la revisión de medio término”, explicó la cartera.
Frente a las advertencias del FMI, el Gobierno anunció un paquete de ajustes que incluye:
Además, destacó logros recientes, como la mayor transacción de financiamiento en la historia del país (USD 3.800 millones), aunque analistas señalan que se logró con tasas de interés elevadas.
En su último informe, el FMI reconoció avances:
No obstante, preocupa el déficit fiscal, que el Gobierno busca llevar a 5,1% del PIB en 2025.
La medida generó reacciones encontradas:
El MinHacienda aseguró que mantiene un “diálogo fructífero” con el FMI y reafirmó su compromiso con ajustes fiscales para garantizar estabilidad económica. Mientras se resuelve la revisión, el país enfrenta el reto de equilibrar sus finanzas en un escenario global volátil.
Humberto ‘Toto’ Torres