Oveja Cósmica lanza “Mi Calma”, un himno de fe y esperanza inspirado en momentos de adversidad
24 abril, 2025
Corte Constitucional frena investigación del CNE contra Petro: ¿Qué sigue en el caso de financiación de campaña?
25 abril, 2025

Estudio de la OMS revela beneficios de la vacunación: supervivencia infantil, desarrollo y sostenibilidad económica

Reducción de la mortalidad, disminución de discapacidades y alivio de la carga financiera son algunos de los beneficios clave de los programas de inmunización, considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los logros más destacados en materia de salud pública y desarrollo global. Según el organismo, las vacunas salvan millones de vidas cada año y desempeñan un papel crucial en la seguridad sanitaria mundial y en la contención de la resistencia a los antimicrobianos.

La salud, como pilar del desarrollo humano, requiere de intervenciones estratégicas a lo largo de todo el ciclo vital. En este sentido, la inmunización no solo contribuye a cerrar brechas de cobertura, sino que fortalece la capacidad del organismo para mantenerse saludable en cada etapa de la vida, disminuye el riesgo de enfermedades y reduce significativamente las tasas de mortalidad en la población general.

En línea con estos objetivos, la Agenda de Inmunización 2030 de la OMS promueve un enfoque integral de vacunación a lo largo del curso de vida, reconociendo su potencial para prevenir patologías y optimizar la calidad de vida, sin importar la edad. Así lo enfatiza Juliana Villarreal, directora global de Asuntos Públicos para el Portafolio de Cuidado Primario en Mercados Emergentes de Pfizer.

Asimismo, para lograr una mayor adhesión a las campañas de vacunación, resulta esencial involucrar a las comunidades mediante programas de escucha activa y estrategias efectivas de comunicación. La circulación de información errónea y la desinformación representan un obstáculo serio, ya que pueden generar percepciones equivocadas sobre los riesgos reales de las vacunas.

Un estudio liderado por la OMS destaca que la inmunización es la intervención sanitaria que más incide en la supervivencia infantil y en la posibilidad de llevar una vida saludable en la adultez.

Por su parte, una investigación desarrollada por la Office of Health Economics (OHE), por encargo de la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations (IFPMA), analizó el impacto económico y social de la vacunación en adultos contra enfermedades como la influenza, la neumonía neumocócica, el virus sincitial respiratorio (VSR) y el herpes zóster. El estudio abarcó países con distintos sistemas de salud y contextos demográficos, como Alemania, Australia, Brasil, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia, Sudáfrica y Tailandia.

Los hallazgos revelan que los programas de inmunización en adultos representan una inversión pública con alto retorno, al reducir costos en los sistemas sanitarios y generar beneficios socioeconómicos de amplio alcance. La prevención de enfermedades disminuye la demanda de servicios médicos y hospitalarios, lo que permite redirigir recursos hacia otras prioridades. Además, asegurar una fuerza laboral saludable y activa durante toda la vida tiene un impacto positivo en la productividad económica. Según el informe, los beneficios de vacunar a adultos pueden ser comparables, en términos socioeconómicos, a los que ofrecen los programas de inmunización infantil.

Paola Martínez Burgos