“Cumplí el sueño de jugar con Cristiano Ronaldo”: Jhon Durán deja claro porque llegó al Al Nassr
4 febrero, 2025
Tribunal mantiene interceptaciones entre Álvaro Uribe y Diego Cadena como prueba en juicio
4 febrero, 2025

ELN vs. Gobierno y  las FARC: Acusaciones cruzadas y el futuro incierto de la paz en Colombia

ELN vs. Gobierno y las FARC: Acusaciones cruzadas y el futuro incierto de la paz en Colombia
¿Podrá el ELN demostrar su voluntad de paz en medio de acusaciones de crímenes de guerra?

El máximo comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Eliécer Erlinton Chamorro Acosta, más conocido como alias ‘Antonio García’, ha acusado al Gobierno del presidente Gustavo Petro de no cumplir con el único punto pactado en la mesa de negociaciones: el alto el fuego y la participación de la sociedad civil en la construcción de la “agenda de paz”. En respuestas presentadas recientemente a un reconocido medio internacional, García afirmó que “el Gobierno no ha cumplido con la agenda de paz”.

Vale la pena recordar que, el pasado 17 de enero, el presidente Petro decidió suspender el diálogo con el ELN y declarar el estado de conmoción interior en la subregión del Catatumbo, ante el recrudecimiento de la violencia. El mandatario responsabilizó al ELN de la crisis humanitaria en la zona. Ante estas acusaciones, García negó ser el responsable de la violencia y acusó al Gobierno de incumplir los acuerdos.

La situación en el Catatumbo se agravó a mediados de enero con enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC, lo que conllevó al desplazamiento de más de 53.000 personas. El presidente Petro anunció el envío de soldados a la zona y una operación antinarcóticos en la frontera con Venezuela para recuperar el orden público. Sin embargo, García señaló a las disidencias de las FARC como responsables de la violencia y acusó al Gobierno de “satanizar” a su organización.

“Trataron de acusarnos de esos asesinatos, pero los responsables son las disidencias de las FARC. El Gobierno utiliza estas situaciones para satanizar al ELN ante el fracaso de sus estrategias para lograr la desmovilización y el desarme por medio de engaños en la mesa”, afirmó el jefe del ELN.

El exjefe de las FARC, Rodrigo Londoño, también ha señalado al ELN como responsable de las agresiones contra los firmantes de paz en el Catatumbo. Petro justificó la suspensión del diálogo con el ELN en su cuenta de X, afirmando que “el ELN ha cometido crímenes de guerra”.

A la luz de lo anterior, la política de “paz total” del Gobierno de Petro enfrenta grandes desafíos sin la participación del ELN. García calificó para CNN en Español esta política como “disforzada” y acusó al Gobierno de coordinarse con otros grupos armados. Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, defendió la política en un debate de control político en el Congreso, mientras que el exministro del Interior, Daniel Palacios, la calificó de “fracaso total”.

“La paz total es una política disforzada para darle cierto ‘estatus político’ a bandas de delincuentes y paramilitares y lograr coordinar su plan contrainsurgente contra el ELN. Por eso, en todo el país están en estrecha coordinación con el Clan del Golfo en Antioquia, Chocó, sur de Bolívar; y con los exFarc en Cauca, Nariño, Arauca y en el Catatumbo”, afirmó el jefe subversivo.

El futuro político del ELN y su voluntad de paz siguen siendo inciertos. Aunque el ELN ha mostrado interés en un proceso de desmovilización, las acusaciones mutuas y la violencia en el Catatumbo complican las posibilidades de avanzar en las negociaciones. Ahora, la “paz total” del Gobierno de Petro enfrenta críticas tanto de la oposición como de los grupos armados. Para lograr una paz duradera, será crucial encontrar puntos de acuerdo y construir confianza entre las partes involucradas.

“Es decisión del presidente, pero él no está bien informado. El ELN no ha movido ni un solo mando, ni un solo combatiente de Arauca para el Catatumbo, pues no ha sido necesario. Igual sucede con el calificativo de que el ELN es narcotraficante. Petro debe documentarse más, pues un jefe de Estado se precia por la calidad de sus conocimientos, que en últimas es la organización de la información”, aseguró Antonio García para CNN en Español.

Consulte la entrevista completa aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=k1GRAIy92iY

Juan Joya