México se prepara para unas elecciones judiciales sin parangón en su historia democrática
Este 1 de junio, México vivirá un capítulo inédito en su vida democrática cuando casi 100 millones de ciudadanos sean convocados a las urnas para elegir por primera vez a los integrantes del Poder Judicial, en un proceso derivado de la polémica reforma judicial de 2024.
Un proceso electoral sin precedentes
Las campañas electorales arrancaron oficialmente el 30 de marzo con más de 3,000 candidatos compitiendo por 881 cargos judiciales a nivel federal y local. “Somos el país más democrático del mundo porque en ningún país del mundo se elige a los tres poderes”, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum durante un mitin político en Sonora.
Los cargos en disputa incluyen:
9 ministros de la Suprema Corte
2 magistrados del Tribunal Electoral
464 magistrados de circuito
386 jueces de distrito
Puestos judiciales en 19 estados
Mecánica de votación compleja
El proceso presenta particularidades que lo diferencian de elecciones convencionales:
Se instalarán más de 83,000 casillas
Cada votante depositará todas sus boletas en una sola urna
En estados como Tamaulipas, los ciudadanos llenarán hasta 12 boletas
Los resultados se conocerán 12 días después de la votación
Candidatos con manos atadas
El INE estableció estrictas reglas para las campañas:
Prohibición de financiamiento público
Restricción a propaganda masiva
Uso limitado de redes sociales (sin pago por alcance)
Obligación de registrar trayectorias en plataforma ‘Conóceles’
Veto a mítines políticos o apoyo partidista
El fantasma del abstencionismo
Expertos alertan sobre el principal desafío:
El INE proyecta participación de apenas 8% a 15%
“La mayor parte de la población no tiene claro qué van a elegir”, advierte Rubén Díaz López, experto de la Universidad de Guanajuato
Comparado con el 61.04% de participación en presidenciales 2024
Retos logísticos y financieros
El proceso enfrenta obstáculos adicionales:
Complejidad para informar a ciudadanos sobre funciones judiciales
Recorte presupuestal de 13 millones de pesos al INE
“El órgano no está preparado para el tamaño de la tarea”, según Díaz López
Este experimento democrático, único en la región junto con Bolivia, pondrá a prueba la madurez institucional de México y podría marcar un precedente para la justicia en el continente. El éxito del proceso dependerá en gran medida de la capacidad de las autoridades para superar los múltiples desafíos que presenta esta elección sin parangón en la historia mexicana.