¿Qué medidas crees que el Gobierno debería implementar para apoyar a los arroceros en esta crisis?
Hoy continúan en El Espinal, Tolima, los diálogos entre el Gobierno Nacional y los arroceros, en un esfuerzo por superar la crisis que afecta al sector y que ha completado cuatro días de manifestaciones. La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Xiomara Ortega Trujillo, ha estado presente en las negociaciones, destacando la importancia de encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo.
En exclusiva para Colmundo Radio, la viceministra Ortega explicó que el Ministerio de Agricultura ha propuesto un paquete de medidas para apoyar a los pequeños productores, quienes son los más afectados por la crisis. Sin embargo, los arroceros no se sienten representados por estas propuestas y exigen soluciones más concretas.
Uno de los puntos que abordó la viceministra Ortega fue la necesidad de racionalizar las áreas de siembra y mejorar la competitividad. La funcionaria expresó: “Es necesario racionalizar las áreas de siembra para evitar una crisis mayor y cumplir con los requisitos fitosanitarios necesarios para exportar. La racionalización del área de siembra es una prioridad para el Ministerio de Agricultura, ya que permitirá mejorar la competitividad y asegurar la sostenibilidad del sector arrocero en el corto, mediano y largo plazo”.
Escuche la entrevista completa aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=KsYPjao5aCI
La situación se ha agravado debido a los altos costos de producción y los bajos precios de venta del arroz, lo que ha llevado a los arroceros a trabajar a pérdidas. Ortega indicó que “los altos inventarios y los costos de producción justos en esta zona del país, como los arrendamientos y la tasa del uso del agua, afectan notablemente la rentabilidad”.
Además, la importación de arroz de países como Estados Unidos, Perú y Ecuador ha contribuido a los altos inventarios actuales, afectando la competitividad del sector. Según Ortega Trujillo: “En 2024 entraron aproximadamente 212.000 toneladas de arroz de manera legal desde Estados Unidos, Perú y Ecuador. Esto claramente le aporta a los números en inventarios que tenemos hoy por encima de lo normal”.
En este contexto, la viceministra resaltó que el Ministerio de Agricultura no tiene competencia para regular precios, pero están desarrollando una estrategia de libertad vigilada para atender las solicitudes de los arroceros y revisar la modificación de fórmulas de costos, incluyendo la tasa de uso de agua diferencial para el sector agropecuario. Ortega Trujillo afirmó que “el tema de los arrendamientos y la tasa del uso del agua son ítems que afectan notablemente la rentabilidad, y estamos trabajando en la modificación de estas fórmulas”.
Ortega Trujillo también mencionó que se están explorando oportunidades para exportar arroz a Venezuela, aunque el diferencial de precios sigue siendo un desafío. A pesar de los esfuerzos del Gobierno, los arroceros insisten en que las propuestas no son viables ni ofrecen soluciones inmediatas. “Hemos abierto camino para exportar a Venezuela, pero tenemos un problema: el diferencial de precios. El precio del arroz en el mundo está muy por debajo de lo que Colombia lo produce”, comentó la viceministra.
El paro arrocero, que ya completa cuatro días, ha desencadenado bloqueos en regiones clave del país como Tolima, Huila, Sucre y Meta. Los agricultores han expresado su descontento ante la caída del precio de la carga de arroz, que ha disminuido en $50.000 en los últimos meses, lo que los ha llevado a enfrentar pérdidas millonarias.
Hoy continúan las negociaciones en El Espinal, Tolima, con la esperanza de llegar a un acuerdo que beneficie a todos los actores involucrados y permita superar la crisis que afecta al sector arrocero en Colombia.
Juan Joya