Petro enfrenta revés judicial: ponencia en la Corte podría tumbar la reforma pensional
19 mayo, 2025
Gobierno colombiano solicita claridades a Venezuela tras abrupta cancelación de vuelos
20 mayo, 2025

El Gobierno Nacional insiste en su apuesta por la Consulta Popular: 16 preguntas buscan transformar salud y trabajo en Colombia

En un acto liderado por tres ministros, el Ejecutivo radicó por segunda vez la iniciativa ante el Senado. El presidente Petro, tras denunciar “fraude” en el primer intento, convoca a cabildos abiertos mientras su gabinete presiona por una votación limpia.

Un segundo intento con más preguntas

El Gobierno del presidente Gustavo Petro no se rinde. Este lunes, los ministros Antonio Sanguino (Trabajo), Armando Benedetti (Interior) y Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud) radicaron nuevamente la Consulta Popular, esta vez ampliada a 16 preguntas —las 12 originales sobre reforma laboral más 4 nuevas sobre salud—, en un claro mensaje al Senado: la ciudadanía debe tener la última palabra.

La decisión llega después del polémico hundimiento de la primera Consulta, que el Gobierno calificó de “fraude” y que desató una crisis política. Petro respondió convocando cabildos abiertos en todo el país, mientras su gabinete insiste en que el Congreso no puede seguir bloqueando reformas clave.

Las 4 preguntas que buscan revolucionar la salud

El Ministerio de Salud logró incluir cuatro interrogantes fundamentales para su reforma:

  1. Medicamentos garantizados: ¿Debe el Estado comprar o producir fármacos para evitar desabastecimiento?
  2. El fin de las EPS como intermediarias: ¿Deberían transformarse en gestoras, con pagos directos a hospitales?
  3. Atención primaria universal: ¿Se debe priorizar un modelo preventivo con cobertura pública y privada?
  4. Derechos laborales en salud: ¿Merecen los trabajadores del sector un régimen especial con salarios justos?

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, fue contundente: “La Cámara aprobó dos veces esta reforma, pero en el Senado la frenaron sin argumentos válidos. Hay recursos, hay aval financiero, pero hay intereses que prefieren mantener el statu quo”.

Las 12 preguntas laborales que dividen al país

Las preguntas originales, impulsadas por el Ministerio de Trabajo, apuntan a cambios profundos en el mercado laboral:

  • Jornada de 8 horas y 100% de recargo por trabajar en festivos.
  • Licencias menstruales y permisos para citas médicas sin descuento salarial.
  • Cuotas de inclusión: 2 personas con discapacidad por cada 100 empleados.
  • Fin de la tercerización y formalización masiva de trabajadores informales.

Antonio Sanguino, titular de la cartera laboral, aseguró que “los colombianos respaldan estas preguntas” y criticó a los senadores que “pretenden silenciar al pueblo”.

“Esto fue un fraude”: La batalla política tras el hundimiento

El 15 de noviembre, la primera Consulta Popular naufragó en el Senado en medio de acusaciones de irregularidades. Petro no tardó en reaccionar:

“No se hundió la Consulta Popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970”, escribió en X, en clara alusión al escándalo electoral del Frente Nacional.

Los ministros Sanguino y Benedetti fueron más allá:

  • “El presidente del Senado, Efraín Cepeda, cerró la votación cuando vio que ganaba el Sí”, denunció Sanguino.
  • “Agregaron votos por el NO después de cerrar el registro. Esto es un delito, aseguró Benedetti.

El plan B: Cabildos abiertos y movilización social

Ante el bloqueo legislativo, Petro optó por una salida extraordinaria: convocar cabildos abiertos en todo el país, empezando por Barranquilla, donde anunció su participación personal.

“Los derechos no se mendigan. Si el Congreso no deja hablar al pueblo, el pueblo se reunirá y decidirá”, advirtió el mandatario.

Además, ordenó a la Fuerza Pública abstenerse de reprimir protestas: “Su rol es proteger instituciones y garantizar la paz, no silenciar al pueblo”.

¿Qué sigue para la propuesta?

  • El Senado tendrá que votar nuevamente la Consulta. Si la aprueba, se convocaría a urnas en 2024.
  • Si la rechazan, Petro podría insistir con los cabildos, en una ruta de presión social inédita.
  • El Gobierno ya prepara recursos legales contra el presidente del Senado por supuesta manipulación en la primera votación.


Esta segunda radicación de la Consulta Popular marca un punto de no retorno en el pulso entre el Gobierno y el Congreso. Mientras el Ejecutivo apela a la soberanía popular, la oposición insiste en que algunas preguntas son inconstitucionales. El desenlace podría definir no solo el futuro de las reformas, sino el estilo de gobernanza de Petro en sus años restantes.

Humberto ´Toto’ Torres