CAR ordena medidas preventivas por afectación ambiental en cultivos de papa en Pacho
5 marzo, 2025
Duro golpe al crimen organizado: 182 capturas que debilitan el secuestro y la extorsión en Colombia
5 marzo, 2025

Ecopetrol no hará transacciones con Venezuela: “Nos abstendremos de hacer o de mirar negocios con ellos”

El martes 4 de marzo, durante la presentación de resultados de Ecopetrol en 2024, el presidente de la empresa petrolera estatal, Ricardo Roa, informó que ha sido revocada la licencia de Chevron para operar en Venezuela.

Con esta decisión, se deja en firme que por el momento, Colombia no tiene la intención de realizar inversiones en el país vecino y que además se da luego de que Departamento del Tesoro de Estados Unidos, al cual pertenece la OFAC (Oficina de Control de Bienes Extranjeros), le diera 30 días a la petrolera Chevron Corporation para liquidar su operación en ese país antes del 3 de abril del presente año. Es de resaltar que la OFAC se encarga de aplicar las sanciones internacionales estadounidenses en el ámbito financiero, y uno de los objetivos es proteger  la seguridad nacional y el apoyo de la política exterior del país norteamericano.

“El anuncio de los Estados Unidos sobre las relaciones comerciales con Venezuela y/o empresas norteamericanas para nosotros es una señal importante, porque, primero, tenemos claro que no haremos una negociación o transacción con Venezuela mientras existan restricciones de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros). Esto ha sido reiterado desde mi llegada aquí”, declaró Roa.

https://twitter.com/ECOPETROL_SA/status/1897118973776613641

Asimismo, indicó que desde el año 2007, Ecopetrol cuenta con el gas de Venezuela en grandes volúmenes y tarifas competitivas en el mercado. “Mediando la restricción y la licencia de la OFAC, la no disponibilidad del gasoducto Antonio Ricaurte (porque hoy no está disponible), y no habiendo una señal y/o posibilidad de exportar gas desde Venezuela a Colombia, nosotros, dentro de esas restricciones, nos abstendremos de hacer o de mirar negocios con ellos”, añadió.

Roa manifestó que las importaciones iniciales de Venezuela iniciarían con un rango entre 30 y 50 millones de pies cúbicos diarios, y estas cifras representarían un rango inicial que progresivamente se ampliaría, lo que le iba a permitir a Colombia pueda variar su abastecimiento, apostando por acuerdos energéticos bilaterales y un esquema de gradualidad en la recepción del gas venezolano.

“Lo que se plantea es iniciar con niveles moderados de importación para luego aumentar progresivamente, buscando complementar la oferta nacional y cubrir las necesidades energéticas del país”, apuntó el presidente de la petrolera. De hecho, la petrolera anunció que adjudicó y suscribió contrato de servicios de regasificación en el Pacífico colombiano, con el objetivo de “contar con nuevas fuentes de abastecimiento para atender la demanda de gas natural en el interior del país, previo a la entrada de los proyectos costa afuera”.

Dayineth Isabel Molina Velásquez