El deporte colombiano enfrenta una nueva crisis presupuestal tras el anuncio del anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2026, presentado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Según las proyecciones, el Ministerio del Deporte recibirá apenas 198 mil millones de pesos, lo que representa una reducción del 90 % en comparación con años anteriores. Este ajuste ha generado reacciones en diversos sectores políticos y deportivos, quienes advierten sobre el impacto negativo de esta medida.
El representante a la Cámara Mauricio Parodi denunció esta situación a través de su cuenta de X, calificándola como una “puñalada por la espalda” para los deportistas colombianos. Según Parodi, en tan solo dos años el presupuesto para el deporte ha disminuido en más de 1,3 billones de pesos, dejando a miles de atletas y programas deportivos en una posición de incertidumbre. El congresista también criticó las prioridades del Gobierno Nacional, señalando que se destinan mayores recursos a otros ministerios que, en su opinión, no aportan de manera significativa al desarrollo del país.
La preocupación también se extiende a las federaciones deportivas. Rubén Galeano, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, expresó su incertidumbre sobre el futuro de eventos emblemáticos como el Tour Colombia. Galeano destacó que las reducciones presupuestales afectan directamente la ejecución de iniciativas clave para el deporte nacional y generan dificultades para planificar nuevas estrategias. Asimismo, el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano, reiteró que el deporte es un vehículo de cohesión social y que los recortes ponen en riesgo programas fundamentales para los atletas.
En el presupuesto vigente para 2025, se asignaron recursos superiores a los 121 mil millones de pesos para actividades de recreación y convivencia, más de 260 mil millones para la formación de deportistas y cerca de 18 mil millones para gestión institucional. Sin embargo, el anteproyecto presentado para 2026 reducirá estos rubros, lo que podría implicar la paralización de programas esenciales y un impacto negativo en el rendimiento de los deportistas colombianos en escenarios internacionales.
La congresista Jennifer Pedraza también manifestó su preocupación respecto a los recortes presupuestales en otros sectores clave como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Según Pedraza, este ministerio ha sufrido una disminución del 78 % en sus recursos durante los últimos tres años, afectando áreas estratégicas para el desarrollo del país. Esta situación refleja una tendencia de desfinanciamiento que compromete tanto el ámbito deportivo como el científico en Colombia.
El análisis presentado por El Colombiano indicó que los ministerios de Educación, Salud y Trabajo concentrarán el 74,2 % de los recursos asignados para 2026, mientras que carteras como Deporte y Ciencia recibirán un porcentaje significativamente menor. Según este medio, el Ministerio del Deporte pasará de contar con más de 1,3 billones de pesos en 2024 a menos de 200 mil millones en 2026, evidenciando un recorte del 85 % en tan solo dos años.
Este ajuste presupuestal no solo impacta a los atletas y federaciones, sino también a eventos deportivos de alto perfil. Entre los programas afectados se destacan la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027, la cancelación del Tour Colombia y la reducción de incentivos para medallistas olímpicos. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán determinantes para el futuro del deporte nacional y la posibilidad de revertir estos recortes.
El anteproyecto presupuestal aún está sujeto a debates en el Congreso y marca la pauta para los programas del Gobierno en 2026. Los líderes del sector deportivo, junto con representantes políticos, han hecho un llamado a priorizar la inversión en el deporte como una herramienta de inclusión y desarrollo social. Este proceso de revisión será clave para definir el papel del deporte dentro de las políticas públicas y su impacto en las comunidades colombianas.
Juan Joya