En las noticias de Colmundo radio conversamos con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), quien aseguró que el proyecto de ley que avalaría el transfuguismo político impactaría de forma negativa el sistema de partidos en el país.
A este proyecto de ley le faltan solo tres debates y, en caso de ser aprobado, significaría que los congresistas podrían renunciar a un partido y cambiarse a otro sin incurrir en “doble militancia”. De acuerdo con Barrios, la discusión “ha pasado completamente por debajo del radar”, porque eso hace parte de las estrategias que tiene el Congreso. Asimismo, indicó que de llegar a aprobarse, también aplicaría para “consejos y asambleas”, así como para cambiarse de partido cuatro meses antes de las elecciones, “una vez en cada periodo, y eso pues va a terminar realmente destruyendo nuestro sistema de partidos”.
Escucha la entrevista completa en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=uTZewPmSVZI
¿A quiénes beneficiaría este proyecto? ¿Cuál sería ese provecho que tal vez no es tan recomendable a la hora de que se apruebe este proyecto?
“El impacto que va a tener esto en nuestro sistema de partidos es absolutamente terrible. Lo que se termina haciendo es privatizar las curules, y eso significa que, sin tener que hacer ningún tipo de rendición de cuentas, sin ningún tipo de responsabilidad política, van a poder cambiarse de partido del uno al otro. Nosotros esperamos que en el sexto debate se incluya un nuevo artículo, porque esto ya fue discutido al inicio del trámite, en el que no solamente se permite el transfuguismo, sino que además se eliminen o se aumenten de manera considerable los topes, el porcentaje para poder hacer coaliciones. ¿Que a qué partidos favorece? En la vida real favorece a todos los partidos. Hoy el esquema es de coaliciones”.
Barrios enfatizó en que, con ese mecanismo, será más fácil acceder a la representación política, porque no se requeriría actuar en bancadas, ya que algunos podrían ser de oposición, afines al Gobierno o independientes. “Así que no hay un partido en particular. Aquí vemos que a todas las organizaciones políticas, a través de cada proceso nacional, de acuerdo con sus cálculos, les puede servir a los integrantes de esas organizaciones políticas, debilitando a los partidos como tal”, añadió.
La directora de la organización subrayó que “efectivamente vamos a destrozar nuestro sistema de partidos”, y explicó que, guste o no, el fortalecimiento de la democracia en Colombia se debe precisamente a las columnas vertebrales: los partidos políticos.
¿Podría ser un caos electoral y, al mismo tiempo, generar una feria de repartir y entregar avales a diestra y siniestra?
“Efectivamente, en los últimos procesos electorales locales, tuvimos 37 organizaciones políticas compitiendo. Llegamos a tener coaliciones de 11 organizaciones políticas. Es decir, cuando un alcalde, un gobernador o un consejo, que tiene un Congreso, conforman una coalición de 11 partidos políticos, ¿sí sabe el ciudadano por qué está votando? ¿Cuál es el acuerdo político? ¿La postura ideológica? ¿Frente a qué modelo estamos?”, apuntó Barrios.
Con esos cuestionamientos, señaló que se trata de algo grave: “Es que se pueden cambiar de organización política, y también llevarse la curul como si la curul fuera privada, no perteneciera a una representación política. Es decir, ‘es mi curul, y yo me voy con mi curul al partido que yo quiero’, y eso empieza, entonces, una rapiña de líderes políticos, donde el ejercicio se hace muchísimo más personalista, porque lo que le interesa es traerme sus votos. Y usted se venga a mi partido con sus votos para poder garantizar el umbral y, entonces, la personería jurídica”.
¿Desde la MOE plantean alternativas que ayuden a fortalecer tanto el sistema como para que los partidos no se fragmenten y permitir que este transfuguismo no genere ese caos?
“Nosotros hemos venido insistiendo, no solo desde la Misión de Observación Electoral, sino también desde la Misión Especial Electoral y después de la reforma política del 2003, en que necesitamos avanzar en varias reformas políticas, electorales y de partidos. La más grande, obviamente, es un juicio electoral, pero hay otras que tienen que ver con el sistema de partidos… Debe haber una serie de reformas que están absolutamente diagnosticadas para tener los mejores procesos electorales. Pero hacer una reforma política pasando solo un artículo que permite transformar la historia termina siendo un irrespeto con el sistema democrático colombiano y también con la ciudadanía”.
La directora explicó que el umbral no será tocado, así como tampoco el umbral para la realización de coaliciones. Pero lo que más les preocupa es que, para el sexto debate, puedan incluir la eliminación del 15 % como máximo de votación para poder hacer coalición. “Creemos que ese va a ser el paso que sigue, ese es un tema que ya fue discutido, razón por la cual podrían estar habilitados para incluirlo, pues haría parte de la consecutividad en el debate. En este momento, lo único que tiene incluido es el tema del transfuguismo, pero no se ha hablado todavía de coaliciones. Pero como esto va tan rápido y van tan confiados, pues tememos que eso vaya también a ser incluido”.
Dayineth Isabel Molina Velásquez