Diez ciudades, un solo mensaje: turismo, evangelización y En el Informativo Digital Colmundo conversamos con Hans Schuster, subdirector de investigación del Centro de Pensamiento Social Rafael García Herreros de la Facultad de Estudios Bíblicos, Pastorales y de Espiritualidad de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), sobre el Congreso Internacional sobre Turismo Religioso 2025 que se realizará en el país.
Con el lema “Turismo y Desarrollo: Evangelización y Paz en los Territorios”, Colombia será la sede de este magno evento que recorrerá diez ciudades, empezando por la capital colombiana. De acuerdo con el experto, el país no tiene tanta experiencia como otros en la realización de este tipo de eventos; sin embargo, la Conferencia Episcopal Colombiana está organizando los lineamientos y todo el montaje para que se lleve a cabo.
“Se irán formando oportunamente para el común de la gente, si quiere participar. Vendrán invitados internacionales, expertos en el tema, harán sus ponencias para que aprendamos nosotros, que en general, en el turismo genérico y en este caso el religioso más específico, no tenemos en Colombia mucha experiencia, como sí la tienen otros países que han desarrollado ese sector y nos pueden enseñar a nosotros a afrontar el tema, a desarrollarlo. Entonces, ya se irá informando sobre ese Congreso Internacional de Turismo Religioso, con la participación de las autoridades de la ciudad de Bogotá”.
Escucha la entrevista completa en el siguiente enlace:
¿De qué trata el turismo religioso y cuál es el objetivo?
“El término es genérico cuando hablamos de turismo religioso, porque da como el contexto, el sentido de qué se trata. Con ocasión del jubileo de 2025, jubileo ordinario que el papa Francisco convocó, se ha acentuado un poco el tema. Yo pudiera decir que, dependiendo de la intención y la actitud que la persona asuma frente al tema, puede ser turismo religioso con una motivación histórica y cultural, o puede ser una peregrinación si la motivación y la actitud son de tipo religioso, movidos por la fe”.
Según explica el subdirector, el turismo religioso también puede ser motivado por la peregrinación, “que tiene una motivación más espiritual, más religiosa, más desde la fe”; y el jubileo tiene unas raíces bíblicas. “En el libro Levítico del Antiguo Testamento, en el capítulo 25, los primeros versículos nos hablan de esa tradición. El pueblo israelita tenía una costumbre cada 50 años de dejar descansar la tierra un año, de que se condonaran las deudas, y eso se fue dando en la cultura del pueblo de Israel. Después lo asumió el cristianismo y, con el tiempo, se acortó la frecuencia a 25 años. Infortunadamente, el papa no pudo estar porque sabemos que ya está en la casa del Padre en el cielo, dado su fallecimiento”.
¿Cuáles serían sus recomendaciones de los templos icónicos en la capital colombiana?
“Con ocasión del jubileo, en Bogotá, el señor arzobispo, el cardenal Luis José Rueda Aparicio —que en este momento está en Roma porque fue convocado para asistir a los funerales del papa Francisco y luego al cónclave— determinó en Bogotá unos templos jubilares que cubren buena parte de la ciudad y algunas regiones del oriente de Cundinamarca. ¿Qué sentido tiene un templo jubilar? El templo jubilar es aquel que, si un cristiano o un creyente lo visita, puede ganar la indulgencia”, expuso.
En ese sentido, mencionó algunos templos jubilares de la Arquidiócesis de Bogotá, como la Catedral Primada, ubicada en la Plaza de Bolívar; el Santuario del Señor Caído de Monserrate; el Santuario de Nuestra Señora de la Peña, en el barrio Los Laches; la basílica menor Nuestra Señora de Lourdes, en Chapinero; Nuestra Señora de Chiquinquirá, en la calle 53 n.º 13-52; la Parroquia de Santa María de la Esperanza, en Santa Librada; la Parroquia del Divino Niño Jesús, en el 20 de Julio; la parroquia San Juan de Ávila, en el norte; y la basílica menor de la Inmaculada Concepción, en el municipio de Cáqueza. En cuanto a los templos históricos, señaló que la mayoría se encuentran en el sector de La Candelaria, en el centro de la ciudad.
Más detalles sobre el congreso
Los organizadores indican en su sitio web que será “una oportunidad para reflexionar sobre la fe, el perdón y la esperanza en un contexto global de transformación y desafíos. El Congreso explorará cómo la evangelización y el turismo pueden impulsar el desarrollo social y económico de las comunidades. Se destacará el turismo como una herramienta para fomentar la paz y la reconciliación en Colombia”.
Para su realización, se reunirán líderes religiosos, expertos en turismo y representantes comunitarios con el objetivo de “potenciar la imagen del país como referente en turismo religioso y contribuir a la evangelización y a la paz en los territorios a través del turismo”.
Las otras ciudades que forman parte del programa del Congreso son:
· Ibagué: 8 de mayo
· Armero: 9 de mayo
· Cartago: 10 de mayo
· Guadalajara de Buga: 11 y 12 de mayo
· Tuluá: 13 de mayo
· Popayán: 14 de mayo
· Cartagena de Indias: 16 y 17 de mayo
Dayineth Isabel Molina Velásquez