Este 8 de abril se conmemora la lucha por los derechos y el reconocimiento de la comunidad gitana, una de las minorías más grandes y vulnerables de Europa.
Cada 8 de abril, desde 1971, se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, una fecha para visibilizar la historia, la cultura y los desafíos que enfrenta esta comunidad en todo el mundo. La conmemoración coincide con el primer Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres hace 53 años, donde se establecieron símbolos como la bandera (azul y verde con una rueda roja) y el himno “Gelem, Gelem”.
Los roma, como se autodenominan, conforman una de las minorías étnicas más grandes de Europa, con aproximadamente 12 millones de personas. Sin embargo, su historia ha estado marcada por la discriminación, la exclusión y la persecución, desde su llegada a Europa en el siglo XIV hasta el genocidio durante el Holocausto (conocido como Porrajmos), donde murieron cerca de 500,000 gitanos.
“El antigitanismo sigue siendo una de las formas de racismo más normalizadas en Europa”, denuncia la Open Society Foundations.
En países como España y Rumanía, donde la población gitana es significativa, aún persisten estereotipos que vinculan a esta comunidad con la delincuencia o el aislamiento social. Según un informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA), el 80% de los gitanos en Europa vive en situación de pobreza, y solo el 30% de los niños completa la educación secundaria.
A pesar de las dificultades, en las últimas décadas se han logrado avances en el reconocimiento de sus derechos. En 2020, el Parlamento Europeo declaró el antigitanismo como una forma específica de racismo, y países como Colombia han incluido a los rom como grupo étnico en sus constituciones.
En España, el Consejo Estatal del Pueblo Gitano ha impulsado políticas para combatir la discriminación en el empleo y la educación. “Es fundamental que los Estados garanticen nuestra participación política y acceso a oportunidades”, señala Ismael Cortés, diputado gitano en el Congreso español.
Sala Digital Colmundo