Si tuviera que recomendar una canción con acordeón a alguien que nunca lo ha escuchado, ¿cuál sería?
Cada 6 de mayo se celebra el Día Mundial del Acordeón, una fecha establecida desde el 2009 para conmemorar los 180 años de la patente del primer acordeón, registrado en Viena, Austria, en 1829 por Cyrillus Demian. Desde entonces, este instrumento ha evolucionado hasta convertirse en una pieza fundamental de numerosas tradiciones musicales alrededor del mundo.
El Día Mundial del Acordeón no solo busca rendir homenaje a su historia, sino también promover su enseñanza, interpretación y reconocimiento en diversos géneros musicales. En esta fecha, asociaciones, orquestas y músicos de distintos países organizan actividades para resaltar su importancia en la cultura musical. En el ámbito internacional, el acordeón ha sido protagonista en ritmos europeos como la polca y la música folclórica rusa y ucraniana. En América Latina, es fundamental en géneros como el chamamé y el cuarteto en Argentina, la polca paraguaya, la música norteña en México y, sobre todo, el vallenato en Colombia.
El acordeón llegó a Colombia a mediados del siglo XIX, según estudios recopilados por investigadores como Fredy González Zubiría. Desde 1856, su presencia se ha documentado en diversas regiones, sobre todo en el Caribe colombiano, donde se convirtió en el alma del vallenato. La Unesco declaró este género como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su relevancia cultural. Durante la década de 1920, los acordeones italianos, franceses y alemanes comenzaron a circular en el país, dando origen a figuras legendarias de la interpretación como Francisco el Hombre, Luis Enrique Martínez, Colacho Mendoza, Alejo Durán, Andrés Landero y Emiliano Zuleta Baquero.
En Valledupar, una de las ciudades emblemáticas musicales del país, se encuentra la Casa Beto Murgas, conocida como el Museo del Acordeón. Este espacio alberga una colección que muestra la evolución del instrumento y su influencia en la música tradicional colombiana. Eventos como el Festival Vallenato han contribuido a la preservación y difusión de este legado cultural.
El Día Mundial del Acordeón fue una iniciativa promovida durante la Asamblea General de la Confederación Internacional de Acordeonistas (CIA) en Glasgow, Escocia, con la participación de representantes de más de 30 países. La elección de la fecha responde a la patente del primer acordeón de Demian, quien diseñó un modelo con botones que permitía emitir múltiples notas con cada movimiento del fuelle. Con el tiempo, surgieron diversas variantes, entre ellas el acordeón cromático, el diatónico y el piano, cada uno con características particulares que lo hacen distintivo en diferentes géneros musicales.
Su estructura está compuesta por un fuelle, un diapasón con botones y teclas, y dos cajas armónicas de madera que generan las vibraciones necesarias para producir sonido. Aprender a tocar el acordeón requiere técnica y constancia, pues su mecánica implica coordinación entre ambas manos y precisión en el manejo del aire. A pesar de su complejidad, es un instrumento ampliamente usado por músicos autodidactas en distintas partes del mundo.
Entre sus curiosidades históricas, se destaca su vínculo con la armónica, de la cual deriva su sistema de lengüetas libres. También se le ha llamado “el piano del pobre”, ya que durante su auge se convirtió en una opción accesible para músicos de clase trabajadora. Otro antecedente interesante es el órgano de papel diseñado por Leonardo da Vinci, cuya estructura recuerda al mecanismo de un acordeón primitivo. Además, uno de los primeros modelos conocidos fue fabricado en Gran Bretaña en 1935 con papel, caoba y carey, y actualmente se exhibe en el Museo Metropolitano de Nueva York.
El acordeón continúa expandiendo su influencia musical y se mantiene vigente tanto en géneros tradicionales como en fusiones contemporáneas. Su versatilidad y capacidad expresiva lo han convertido en un símbolo de identidad para distintas culturas. En el Día Mundial del Acordeón, se celebra no solo su historia, sino también su legado y el impacto que ha tenido en la música global a lo largo de los siglos.
Juan Joya