Nicolás Petro: juez retira a Laura Ojeda e investigador de la Fiscalía de audiencia preparatoria
11 febrero, 2025
Consejo de Estado suspende la directiva presidencial que impedía a los ministerios utilizar intermediarios en la ejecución de recursos
11 febrero, 2025

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: el desafío de cerrar la brecha de género

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha significativa para reflexionar sobre el papel de las mujeres en el ámbito científico y promover una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, contribuyendo al cierre de la brecha de género.

Es fundamental reconocer que las mujeres necesitan la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres. A pesar de que las estadísticas muestran un rendimiento similar entre niños y niñas en ciencias y matemáticas, persisten los estereotipos de género. Muchas niñas aún no se sienten alentadas a explorar áreas del conocimiento como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), y enfrentan opciones limitadas para su educación y desarrollo profesional, según la UNESCO.

Si bien la igualdad de género en estos campos sigue siendo un desafío global, Ana Dolores Román hace un llamado a impulsar con mayor fuerza la participación de las mujeres desde edades tempranas en disciplinas como la tecnología, las ciencias y las matemáticas. El papel de las mujeres y las niñas en las comunidades científicas y tecnológicas es esencial. De hecho, cerrar la brecha en STEM es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentar la creación de infraestructura, servicios y soluciones útiles para toda la sociedad.

En el campo de la salud, América Latina ha logrado avances significativos en las últimas décadas. No obstante, las desigualdades de género persisten y limitan el pleno desarrollo del potencial femenino en este sector.

El desarrollo de políticas de igualdad de género no solo es un deber ético, sino una condición necesaria para la salud de las poblaciones, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Según el informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva, realizado por el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las mujeres ocupan menos del 30 % de los cargos directivos en el sector salud, a pesar de representar aproximadamente el 72,8 % del personal sanitario y el 87 % del personal de enfermería.

A esto se suma que las mujeres en el ámbito de la salud y la investigación científica ganan, en promedio, un 20 % menos que sus colegas hombres, incluso cuando cuentan con la misma formación y experiencia. Aunque en los últimos años ha habido avances, hasta la fecha solo 22 mujeres han sido galardonadas con un Premio Nobel en una disciplina científica.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el hecho de que pocas mujeres ocupen puestos de liderazgo y toma de decisiones afecta la inclusión de sus perspectivas y necesidades en políticas y estrategias sanitarias. “La inclusión de las mujeres en roles de liderazgo dentro del sector salud es un imperativo de igualdad de género, que además trae consigo importantes beneficios en la efectividad y los resultados de los sistemas sanitarios”.

El presente y el futuro están marcados por el avance de la ciencia y la tecnología, un progreso que solo puede lograrse cuando las mujeres y las niñas son creadoras, protagonistas y líderes en estos campos. En este sentido, su participación, liderazgo y diversidad de perspectivas resultan fundamentales, especialmente en el ámbito de la salud. La brecha de género en el liderazgo sanitario es un tema de gran relevancia, con impactos desiguales en la calidad de vida de las mujeres y las niñas, así como en el desempeño de los sistemas de salud.

Es urgente implementar acciones concretas para cerrar las brechas de género en los espacios de toma de decisiones del sector salud y garantizar la representación de niñas y mujeres en la investigación. La participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia de la salud no solo es una cuestión de justicia, sino también una necesidad para el avance de todas las regiones. La diversidad de perspectivas en la investigación y la práctica médica es esencial para abordar los desafíos de salud pública de manera más efectiva e inclusiva, concluye Ana Dolores Román.

Paola Martínez Burgos

Fuentes:

[1] ONU Mujeres. En la mira: Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Disponible en: https://ecuador.unwomen.org/es/en-la-mira/international-day-of-women-and-girls-in-science .

[1] UNESCO. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Disponible en: https://www.unesco.org/es/days/women-girls-science

[1] Días internacionales. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Disponible en: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia Acceso 1 de febrero de 2025.

[1] Organización Panamericana de la Salud. Las mujeres ocupan menos del 30% de los cargos directivos en el sector salud en América Latina pese a representar el 72,8% del personal sanitario. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/23-1-2025-mujeres-ocupan-menos-30-cargos-directivos-sector-salud-america-latina-pese

[1] Organización Mundial de la Salud. El liderazgo de las mujeres en la salud. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/tf_liderazgomujeressectorsaludamericas_esp_0.pdf