Detección temprana del cáncer de seno: uno de los retos más importantes para mujeres y hombres en Colombia

El cáncer de seno sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud para mujeres y hombres en el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en el mundo, de los cuales se registraron 670.000 muertes por esta causa. En Colombia, según datos del Instituto Nacional de Cancerología, en 2020 se reportaron 15.509 nuevos casos, lo que representa un 48,3% por cada 100.000 mujeres al año, siendo el cáncer más frecuente en mujeres.

Frente a la mortalidad de esta patología en el país, en ese mismo año se estimaron 4.411 decesos, un 13,1% por cada 100.000 mujeres al año. Estas cifras tienen una prevalencia notablemente más alta en mujeres mayores de 40 años, ya que el riesgo de desarrollar esta enfermedad aumenta con la edad.

El cáncer de mama aparece cuando se presenta un crecimiento anormal en el tejido del seno. Dependiendo del tipo de cáncer, se puede formar una masa o tumor que puede sentirse como un bulto. El cáncer de seno es el tipo de cáncer más común en las mujeres de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada doce mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

La detección temprana siempre será una parte fundamental con el fin de iniciar un tratamiento integral, dependiendo del tipo de cáncer y sus características. Dentro de los avances que se pueden destacar frente a dicha detección, podemos mencionar a las mamografías como el método más accesible y efectivo para detectar el cáncer de seno, y debe ir acompañado de la conciencia de realizarlas de manera periódica y según las recomendaciones de su médico.

En el cáncer de mama se reconocen tres grandes grupos, los cuales tienen sus particularidades:

Carcinoma ductal: comienza en los conductos que llevan la leche materna al pezón.

Cáncer lobulillar: se genera en las glándulas que producen la leche materna.

Carcinoma invasivo.

Los tipos de cáncer de mama menos comunes son el tumor filodes y el angiosarcoma, que se forman en los tejidos vascular y muscular.

Es importante saber que las masas en los senos pueden aparecer y desaparecer en diferentes momentos del ciclo menstrual. Por ello, es fundamental acudir al médico para identificar si se presentan de manera benigna o maligna.

La esperanza de vida de las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno depende de la etapa en la que se detecte la enfermedad. En general, la tasa de supervivencia a cinco años es de aproximadamente 90% en los casos detectados en etapas tempranas. No obstante, esta cifra disminuye cuando el cáncer se encuentra en etapas más avanzadas. De ahí la importancia de la detección temprana y un tratamiento adecuado para mejorar el pronóstico.

Para un diagnóstico y tratamiento precisos, es fundamental consultar con los especialistas adecuados, como el mastólogo oncólogo, especialista en cáncer de seno, encargado de la evaluación, diagnóstico y tratamiento integral de esta enfermedad. Aunque el ginecólogo participa en la etapa del diagnóstico, el tratamiento oncológico debe estar a cargo de un mastólogo oncólogo o un oncólogo especializado en mama.

El tratamiento del cáncer de seno varía según la etapa en la que se detecte la enfermedad:

Etapa temprana: los tratamientos pueden incluir cirugía conservadora (lumpectomía), radioterapia y terapia hormonal.

Etapa localmente avanzada: en estos casos, los pacientes pueden requerir una mastectomía, quimioterapia neoadyuvante (antes de la cirugía), radioterapia y terapia hormonal.

Etapa metastásica: el tratamiento se centra en el manejo de síntomas y en mejorar la calidad de vida del paciente. Se utilizan tratamientos sistémicos como quimioterapia, terapia hormonal y terapias dirigidas.

El Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con una tecnología muy novedosa de administración de radioterapia para los pacientes. Se trata del Radixact X9 con Syncrony, que entrega la dosis prescrita al paciente con precisión submilimétrica, ideal para tratar tumores que no logran irradiar otros equipos. Esto permite generar menos sesiones, más rápidas y confortables, al tiempo que conserva el tejido normal y sano.

La Fundación Santa Fe de Bogotá se suma a la causa de la detección temprana de este tipo de cáncer que afecta a mujeres y hombres en todo el mundo, por medio de su Condición Clínica de Cáncer de Seno, ofreciendo servicios de diagnóstico ginecológico y su Instituto de Cáncer, además de un equipo de profesionales que trabajan por el diagnóstico preciso y el tratamiento integral de esta patología, así como el apoyo del equipo de imágenes diagnósticas, cirugía, cuidados paliativos, cirugía plástica, anestesiología y la clínica integral para el bienestar de pacientes oncológicos, todos ellos comprometidos con el bienestar del paciente y sus familias.

Sala digital Colmundo

Fuentes:

https://www.fundacionsantafedebogota.com/cancer

América y Cali se enfrentan por un cupo en la semifinal: ¿Cómo está el historial del clásico por Copa?
17 octubre, 2024
Conoce la Ruta de Atención a Mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio
17 octubre, 2024