¿Qué acciones han tomado las autoridades colombianas y mexicanas ante estas denuncias?
El Cártel Jalisco Nueva Generación habría implementado un esquema de reclutamiento forzado dirigido a exmilitares colombianos, utilizando falsas ofertas de empleo para atraerlos a México. Según investigaciones recientes, el grupo criminal contacta a estos exmilitares a través de redes sociales y grupos de mensajería, ofreciéndoles trabajo en seguridad privada con salarios atractivos y la posibilidad de trasladar a sus familias. Sin embargo, al llegar al país, los reclutados descubren que han sido engañados y que están bajo las órdenes del cártel, sin posibilidad de escapar.
El proceso de captación sigue un patrón similar en cada caso. Los exmilitares, en su mayoría retirados pero aún jóvenes, reciben ofertas para trabajar en la custodia de cultivos, bases militares o personas de alto perfil. Se les asegura que todos los gastos de viaje y trámites de radicación serán cubiertos por la empresa contratante. Sin embargo, al llegar a México, la situación cambia drásticamente. En muchos casos, los reclutados no son recibidos en el aeropuerto como se les prometió, sino que deben trasladarse por sus propios medios a otras ciudades como Veracruz, Michoacán y Jalisco, donde el CJNG tiene una fuerte presencia.
🚨 ¡Cae célula armada del narco en Michoacán!
— MX (@MXNoticias24) May 18, 2025
Exmilitares colombianos operaban en #Huitzontla para el CJNG.
⚔️ 12 abatidos y 9 detenidos tras intenso enfrentamiento.#Michoacán #CJNG #Narco #ÚltimaHora #Viral pic.twitter.com/akfzZ5U3rL
Una vez en el destino final, los exmilitares son instalados en habitaciones compartidas con otros reclutados, se les entregan armas de largo alcance y chalecos antibalas, y se les informa que el trabajo legal no existe. En ese momento, quedan bajo las órdenes del CJNG y se les advierte que cualquier intento de escape será castigado con la muerte.
Algunos exmilitares han logrado escapar, utilizando sus conocimientos en supervivencia para recorrer largas distancias a pie, sin alimentos y con acceso limitado a agua. Otros permanecen desaparecidos, sin contacto con sus familias en Colombia, quienes han interpuesto denuncias ante las fiscalías locales sin obtener respuestas concretas.
Uno de los testimonios más impactantes, recogido por el portal Animal Político, describe cómo los reclutados son obligados a cometer asesinatos, mutilaciones y a instalar explosivos para frenar el avance de grupos rivales. Además, se ha señalado que el CJNG busca aprovechar la experiencia militar de los colombianos para fortalecer sus operaciones y consolidar su dominio en el narcotráfico.
El reclutamiento forzado de exmilitares colombianos volvió a evidenciarse tras un enfrentamiento entre el CJNG y las fuerzas de seguridad mexicanas en Michoacán. En el choque, ocurrido el pasado fin de semana, murieron 12 presuntos sicarios y fueron detenidos nueve individuos, entre ellos exmilitares colombianos.
Las autoridades mexicanas han intensificado los operativos contra el CJNG, decomisando armas, explosivos y equipos tácticos utilizados por el grupo criminal. Sin embargo, el problema del reclutamiento forzado no termina, afectando tanto a ciudadanos mexicanos como a extranjeros que caen en las redes de engaño del cártel.
El caso de los exmilitares colombianos reclutados por el CJNG deja al descubierto la sofisticación de las estrategias de captación utilizadas por los grupos criminales. A través de falsas promesas de empleo, el cártel logra atraer a individuos con experiencia en combate y tácticas militares, obligándolos a participar en actividades ilícitas bajo amenazas de muerte.
Las denuncias de familiares y sobrevivientes han generado preocupación en Colombia y México, mientras las autoridades buscan mecanismos para frenar este tipo de prácticas y brindar apoyo a las víctimas. La situación sigue en desarrollo, con investigaciones en curso y operativos de seguridad en las zonas afectadas.
Juan Joya