¿Las declaraciones estarían promoviendo la estigmatización?
Este jueves 13 de febrero, el presidente Gustavo Petro anunció la adquisición de 300.000 tabletas de Dolutegravir, un antirretroviral utilizado en el tratamiento de personas diagnosticadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Durante el anuncio, afirmó que la medicina hace que las personas dejen de “contaminar”, lo que despertó una ola de críticas por el aparente desconocimiento en la materia y la forma en la que se refirió a las personas diagnosticadas con el virus.
En lo que respecta ser una buena noticia para la población con VIH en el país, el mandatario informó a través de su cuenta de X sobre la llegada del medicamento antirretroviral. “Aquí hay 300.000 tabletas del primer lote de Dolutegravir. Esta medicina que logra hacer retroceder el VIH, no solo evita de por vida el Sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contaminar”, mencionó Petro.
https://twitter.com/petrogustavo/status/1890099382575382641
Según el primer mandatario, el alto costo del Dolutegravir en el mercado dificulta el acceso para muchas personas con VIH. Además, señaló que las EPS no suelen recetarlo debido a su elevado precio, lo que ha afectado gravemente la salud de los ciudadanos VIH positivo. “Ahora, gracias al MinSalud progresista, llega a un precio tan bajo, que estamos listos para reducir al máximo la enfermedad”, afirmó.
La llegada del lote de Dolutegravir es significativa, ya que puede beneficiar a 50.000 personas en el país, según lo socializó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Sin embargo, el anuncio del presidente Petro generó malestar entre varias personas debido al uso de términos estigmatizantes y discriminatorios, como “contaminar”. Pacientes Colombia, un movimiento social compuesto por 198 organizaciones de pacientes, calificó las declaraciones del mandatario como discriminatorias.
https://twitter.com/Pacientesco/status/1890168063984869653
“Los pacientes NO portan el virus. Los pacientes NO contaminan. NO genere discriminación Presidente RESPETO”, expresó el movimiento en su cuenta de X. Miguel López, periodista y cofundador de la corporación Más que Tres Letras, también criticó el abordaje del presidente, aunque celebró la adquisición del medicamento. “Petro, por favor aprendamos a hablar de VIH. ¿Dejar de contaminar? Las personas con VIH NO CONTAMINAMOS”, aclaró López,.
https://twitter.com/MiguelAngelopez/status/1890122792965927377
Además de las críticas sobre el lenguaje utilizado, el presidente fue cuestionado por afirmar que el Dolutegravir hace “retroceder” el VIH. Expertos en salud, incluido el ministro de Salud, explicaron que el virus no tiene cura y que los antirretrovirales permiten que la carga viral sea indetectable e intransmisible. Un tratamiento adecuado y combinado con otros medicamentos reduce la posibilidad de que los pacientes VIH positivo lleguen a la etapa avanzada del virus: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Por su parte, el máximo organismo de salud en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el uso de Dolutegravir desde 2018 dada su efectividad, aunque según informó en marzo de 2024 sobre casos de farmacorresistencia. “Los preocupantes datos de resistencia en personas con carga viral no suprimida pese al tratamiento con Dolutegravir ponen de manifiesto la necesidad de aumentar la vigilancia y de redoblar los esfuerzos para optimizar la calidad de la atención del VIH”, explicó Meg Doherty, directora del Departamento de la OMS de los Programas Mundiales sobre el VIH, la Hepatitis y las Infecciones de Transmisión Sexual.
En Conclusión, mientras que la adquisición de Dolutegravir representa un avance importante en el tratamiento del VIH en Colombia, es de suma importancia que las autoridades utilicen un lenguaje no estigmatizante para referirse a los pacientes. La correcta comunicación sobre temas de salud pública no solo ayuda a evitar la discriminación, sino que también promueve una mejor comprensión y manejo de las enfermedades en la sociedad.
Juan Joya