Llaneros y Millonarios abren el telón de la fecha 3 de la Liga: ¿novedades e historial entre ambos conjuntos?
11 febrero, 2025
Nicolás Petro: juez retira a Laura Ojeda e investigador de la Fiscalía de audiencia preparatoria
11 febrero, 2025

Crisis humanitaria en el sur de Bolívar por violencia de grupos armados

¿Cómo puede el Gobierno mejorar su presencia en las zonas rurales afectadas por la violencia?

El sur de Bolívar enfrenta una severa crisis humanitaria debido a los continuos enfrentamientos entre grupos armados ilegales que disputan el control de las rentas criminales y la minería ilegal en la región. Más de 500 personas de las veredas Mina Gorila y Mina Plaza, en zona rural de Montecristo, han sido obligadas a abandonar sus hogares, mientras que otras 104 permanecen confinadas en el corregimiento de Mina Piojó. Iván Sanes, secretario de Víctimas de la Gobernación de Bolívar, advirtió sobre el deterioro continuo de la situación y la necesidad de una intervención urgente.

Las cifras oficiales revelan un aumento alarmante en los desplazamientos. En lo corrido del año, más de mil personas han sido obligadas a huir de sus territorios. El funcionario destacó que, en 2023, los casos de desplazamiento y confinamiento se duplicaron; en 2024, casi se triplicaron, y la tendencia continúa al alza en 2025. La Defensoría del Pueblo también emitió una alerta sobre el deterioro de la seguridad, señalando desplazamientos masivos, homicidios selectivos, amenazas a líderes sociales, reclutamiento de menores y el uso creciente de minas antipersona.

Entre los principales grupos armados ilegales que operan en la zona figuran el ELN, las disidencias de las Farc, comandadas por alias Calarcá Córdoba, y el Ejército Gaitanista de Colombia. Las comunidades rurales de Montecristo, Santa Rosa del Sur, Arenal del Sur, Norosí y Río Viejo están atrapadas en medio del fuego cruzado. Carlos Trujillo Bustamante, secretario de Gobierno de Montecristo, confirmó que 171 familias han sido desplazadas hacia el corregimiento de Paraíso y que otras 120 permanecen confinadas en Mina Piojó.

https://twitter.com/Zadechine/status/1889299485131489303

La ausencia del Estado en estas áreas apartadas es un factor clave en el agravamiento del conflicto. La comunidad denuncia que los grupos armados se aprovechan del abandono estatal para controlar las economías ilícitas. En varias oportunidades, han solicitado la formalización de la minería, sin éxito. La situación se agrava con el reciente asesinato de un líder social en Santa Rosa del Sur y la muerte de un soldado del Ejército al pisar una mina antipersonal.

Por su parte, el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales para intervenir ante la crítica situación. Arana destacó la necesidad de atención inmediata para evitar más desplazamientos y confinamientos de familias debido a la violencia de los grupos armados ilegales. Las autoridades han desplegado tropas en la zona y habilitado albergues para los desplazados, mientras continúan los esfuerzos para restaurar la seguridad y brindar asistencia a los afectados.

https://twitter.com/YamilHAranaP/status/1888707586012107164

La crisis en el sur de Bolívar refleja la ausencia del Estado y la falta de políticas efectivas para abordar el control territorial y la economía ilegal. Las cifras de desplazamientos, confinamientos y violencia evidencian un problema estructural que requiere una intervención integral y sostenida en el tiempo por parte del Gobierno. La formalización de la minería y la implementación de programas de desarrollo y seguridad son esenciales para proteger a las comunidades rurales y garantizar su derecho a una vida digna y segura. La intervención militar, aunque necesaria, debe estar acompañada de estrategias a largo plazo que promuevan la estabilidad y el desarrollo en la región.

JUAN JOYA