Trump ratifica aranceles y desafía a sus socios comerciales: México, Canadá y China preparan represalias
4 marzo, 2025
El glaciar Ritacuba Negro del Nevado del Cocuy podría desaparecer para 2048
4 marzo, 2025

Crisis en el sector salud del Valle: clínicas cierran servicios por deudas de $3,5 billones y proponen reestructuración

El sector salud del Valle del Cauca enfrenta una crisis sin precedentes debido a las deudas de las EPS, que ascienden a $3,5 billones. Esta situación ha obligado a varias clínicas a cerrar servicios especializados, como ginecología y obstetricia, mientras otras advierten que podrían seguir el mismo camino. Ante este escenario, la Gobernación del Valle propuso un replanteamiento de la deuda para evitar el colapso del sistema.

La secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, explicó que la propuesta busca garantizar el pago completo de los servicios durante 2025 y reestructurar las deudas acumuladas. “Esperamos con la Gobernadora organizar esto de forma que logremos unos acuerdos con las EPS para el pago completo de los servicios durante el año 2025 y un replanteamiento de los pagos hacia atrás. Esto implica un ejercicio de filigrana entre las EPS, las IPS y el compromiso de lograr el giro directo de forma completa”, afirmó Lesmes.

Deudas que ahogan al sector

Actualmente, las EPS intervenidas deben 1,3 billones al sector público y 2,2 billones al sector privado en el Valle del Cauca. Estas deudas han llevado al cierre parcial de servicios en varias clínicas, afectando principalmente áreas como ginecología, obstetricia y pediatría, que requieren personal especializado y recursos costosos.

“Los servicios de materno infantil y de pediatría son costosos porque implican la presencia de un personal muy especializado las 24 horas al día, que requiere unos insumos costosos y necesita el pago oportuno de los mismos”, precisó Lesmes.

Entre las clínicas afectadas se encuentran el Centro Médico Farallones en Cali y la Clínica Palmira. Santiago Laverde, director de la Clínica de Palmira, explicó que la deuda de las EPS con su institución asciende a $40.000 millones, lo que ha obligado al cierre de servicios como la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y la Unidad de Cuidados Intensivos de Alto Riesgo Obstétrico.

“Por el cierre de estos dos servicios en nuestra institución, los pacientes que aquí atendíamos tendrán que ir ahora a Cali. Palmira funciona como ciudad región, entonces nosotros atendíamos la población de este municipio y también a las de Cerrito, Florida, Pradera, Candelaria, Costa Rica y algunos municipios del norte del Cauca, como Corinto”, señaló Laverde.

Impacto en el personal y los pacientes

La situación financiera también ha afectado al personal médico. En la Clínica de Palmira, los especialistas tienen atrasos en sus pagos de casi cinco meses, mientras que el personal de nómina lleva 60 días sin recibir su salario. “El tema de cartera y el de recaudo nos ha llevado a cerrar servicios paulatinamente, entre los que están los de consulta externa, servicios de quirófanos y lo último que se cerró el viernes pasado fue la atención de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y la Unidad de Cuidados Intensivos de Alto Riesgo Obstétrico”, puntualizó Laverde.

En el caso del Centro Médico Farallones, el cese de operaciones en las unidades de obstetricia y neonatología desde el 28 de febrero ha dejado sin trabajo a 100 especialistas, incluyendo 19 médicos obstetras, 14 pediatras neonatólogos, enfermeras, auxiliares, terapistas y camilleros.

Propuesta de la Gobernación

Ante esta crisis, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, propuso al Gobierno Nacional la creación de una red integrada de servicios que permita brindar una mejor atención a los pacientes del departamento. “Esta red va a integrar a los hospitales públicos y la red complementaria de las clínicas privadas para poder atender a todos los vallecaucanos, tanto del régimen subsidiado como del contributivo. Con esto no van a tener que presentar, por ejemplo, autorizaciones, ya que esa es una de las cosas que más genera barreras a los pacientes”, argumentó la Gobernadora.

Toro también anunció que ya se ha presentado esta propuesta a EPS como Nueva EPS, Coosalud y Emssanar, y que se espera realizar un estudio técnico para su implementación.

Ultimátum a las EPS

Mientras tanto, algunas clínicas han emitido ultimátums a las EPS. Antonio José Tascón, gerente médico de la Clínica Versalles, informó que la Nueva EPS tiene una deuda de $17.000 millones con su institución. “Enviamos hoy una carta al interventor de la Nueva EPS para que haga un diálogo inmediato con nosotros y se llegue a un acuerdo de pago. De no ser posible esa comunicación, posiblemente para el próximo lunes 10 de marzo podríamos dejar de prestar los servicios”, afirmó Tascón.

Humberto ‘Toto’ Torres