Defensoría denuncia abusos y malos tratos a colombianos deportados de EE. UU.
7 febrero, 2025
“No tenemos cultura ciclística, estamos aún muy lejos”: Daniel Felipe Martínez habló de la falta de apoyo y la actualidad del ciclismo
7 febrero, 2025

Crisis en el sector eléctrico: distribuidoras advierten posible apagón financiero en Colombia

Empresas alertan que no pueden seguir financiando subsidios sin el pago del Gobierno

La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) lanzó una grave advertencia sobre la crisis financiera que enfrentan las empresas del sector, advirtiendo que el incumplimiento del Gobierno en el pago de subsidios podría derivar en un “apagón financiero” con consecuencias para la prestación del servicio eléctrico en el país.

Durante la rueda de prensa del Comité Intergremial de Energía, en Bogotá, el director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur, señaló que algunas compañías están al límite de su capacidad financiera. “No doy más”, han expresado empresas como Puerto Carreño y Afinia, que han hecho esfuerzos extraordinarios para mantener el servicio, pero advierten que sin soluciones de fondo, será cuestión de “apagar y vámonos”.

Según Asocodis, la situación no solo afecta a las empresas distribuidoras y comercializadoras, sino que genera un efecto dominó que podría derivar en racionamientos eléctricos en diversas regiones del país.

https://twitter.com/asocodis/status/1887861327361642958

Un déficit en aumento

El problema central radica en la falta de pago de los subsidios a los estratos 1, 2 y 3, que son asumidos por las distribuidoras de energía. Según datos del gremio, en enero de 2024 el déficit alcanzó los 2,8 billones de pesos y, aunque el Gobierno anunció un pago parcial, se estima que en abril el déficit superará los 3 billones de pesos.

En total, las 21 empresas que conforman Asocodis, que atienden a cerca de 17 millones de usuarios, reportan saldos por recuperar que ascienden a 7,4 billones de pesos. De este monto:

2,8 billones de pesos corresponden a subsidios entregados a los usuarios y aún no reembolsados por el Gobierno.

3,2 billones de pesos se relacionan con la Opción Tarifaria, un esquema implementado durante la pandemia.

1 billón de pesos corresponde a deudas oficiales de entidades públicas como colegios, cárceles, hospitales, estaciones de policía y acueductos.

El riesgo de un apagón financiero y físico

Manzur advirtió que sin el desembolso de estos recursos, las empresas podrían verse en la imposibilidad de cumplir con dos compromisos esenciales: seguir financiando los subsidios y pagar la energía que compran.

“De no disponer de estos recursos, corremos un grave riesgo de llegar a un apagón financiero, lo que podría derivar en un apagón físico, porque las empresas no tendrán cómo operar”, enfatizó el directivo.

Además, la falta de subsidios podría traducirse en un incremento significativo en las facturas de los usuarios, afectando principalmente a los sectores más vulnerables del país.

Un llamado al Gobierno

Asocodis insistió en que es responsabilidad del Gobierno garantizar la sostenibilidad del servicio eléctrico y cumplir con sus obligaciones. “Las empresas han soportado esta carga por meses, pero la situación es insostenible. Es urgente que se adopten soluciones estructurales antes de que la crisis escale a un punto de no retorno”, concluyó Manzur.

La incertidumbre persiste en el sector, mientras las compañías esperan acciones concretas que permitan evitar una crisis energética de gran magnitud en Colombia.

Humberto ‘Toto’ Torres