Cancelaron el segundo concierto de Shakira en Chile: ¿qué dijo la artista colombiana?
3 marzo, 2025
Adición presupuestal de $2,76 billones para el Catatumbo: ministro de Hacienda explica cómo se financiará y distribuirá
4 marzo, 2025

Crisis arrocera: productores exigen soluciones inmediatas e inician movilización nacional

El gremio arrocero en Colombia inició desde las 7:00 am de este 3 de marzo, un paro indefinido en protesta por los bajos precios de compra de la cosecha.  De acuerdo con los agricultores tras más de cinco meses de negociaciones fallidas, el Gobierno Nacional sigue sin atender las exigencias del sector arrocero, priorizando en algunos casos los intereses de la industria sobre las necesidades de los pequeños productores.

A esta problemática se suma la drástica e injustificada reducción en el precio del arroz en cáscara, que los agricultores comercializan directamente con la industria molinera. Esta caída en los ingresos ha llevado al borde de la quiebra a pequeños y medianos productores, quienes enfrentan pérdidas cercanas a los dos millones de pesos por hectárea cosechada, amenazando no solo su estabilidad financiera, sino la continuidad misma de su labor agrícola. 

Ante este panorama crítico, el campesino colombiano debe convertirse en una prioridad para el Gobierno. Es urgente la implementación de soluciones concretas, sin dilaciones ni promesas a largo plazo. Los alivios económicos y las medidas de apoyo deben aplicarse de inmediato para contener el colapso financiero de quienes cultivan el arroz, un alimento esencial en la canasta básica y pilar de la economía rural. 

La crisis que atraviesa el gremio, lejos de ser reciente, se ha agudizado, afectando gravemente la rentabilidad de los cultivadores y el sustento de miles de familias que dependen de esta actividad, poniendo en riesgo la estabilidad económica de más de 210 municipios en todo el país.

https://twitter.com/Dignidad_Agro/status/1896633658007552375

La falta de respuestas efectivas ha llevado a los productores a convocar una movilización nacional indefinida. El sector exige acciones inmediatas para frenar la crisis y garantizar condiciones justas para los agricultores, con concentraciones en las principales zonas arroceras del país:

·         Tolima: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano Armero

·         Huila: Villavieja, Campoalegre, glorieta vía a Yaguará.

·         Sucre (Mojana): San Marcos, troncal de Occidente.

·         Meta: Vía que conduce de Puerto López a Villavicencio.

https://twitter.com/Dignidad_Agro/status/1896569281149620418

Dentro del pliego de peticiones, se solicita:

·         Ajuste inmediato en los precios del arroz en cáscara: El precio actual de $185.000 por carga (125 kg) no cubre los costos de producción, generando pérdidas de hasta $2.000.000 por hectárea. Se exige la fijación de un precio mínimo de $220.000 por carga que garantice la rentabilidad de los agricultores.

·         Alivio a las deudas del sector: Implementación de una política de reprogramación de deudas con la banca y el agro comercio, condonación parcial de capital, reducción de intereses y acceso a líneas de crédito con tasas preferenciales.

·         Protección frente a los tratados de libre comercio: Aplicación de salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal por importaciones de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, así como la revisión de los acuerdos comerciales con estos países.

·         Investigación a la industria molinera: Solicitud a la Superintendencia de Industria y Comercio para investigar posibles abusos de posición dominante y prácticas desleales que perjudican a los agricultores.

·         Atención a la crisis fitosanitaria en Zulia: Medidas urgentes del ICA, FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura para contener las plagas que afectan la producción arrocera en esta región del norte del país.

·         Revisión de cobros por agua y seguridad social: Ajuste de la Tasa por uso de agua (TUA) y revisión de los cobros que impone la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), los cuales incrementan los costos de producción y afectan la sostenibilidad del sector.

·         Costo de la semilla certificada: Revisión y ajuste de los precios de la semilla certificada para garantizar que sean accesibles y no representen una carga adicional para los productores.

·         Protección a los cultivos de rotación: Implementación de medidas para evitar la competencia desleal por importaciones subsidiadas de maíz, soya y algodón, cultivos esenciales para la sostenibilidad agronómica del arroz.

Paola Martínez Burgos