La polémica sobre el aumento del 5.36% en el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 ha generado un intenso intercambio entre dos exministros de Salud: Alejandro Gaviria y Carolina Corcho. Ambos han expresado fuertes puntos de vista sobre la transparencia del gobierno actual y la suficiencia de los recursos destinados al sistema de salud.
El exministro Alejandro Gaviria fue uno de los primeros en cuestionar la decisión del gobierno de Petro de aumentar la UPC. En un mensaje en la red social X, Gaviria acusó al presidente de estar “confundido” al citar el informe equivocado sobre la gestión de las EPS. En su declaración, Gaviria enfatizó que el informe de 707 páginas, mencionado por Petro, no era el que se había utilizado para calcular el incremento de la UPC.
“La falta de transparencia de su gobierno a la hora de presentar la información, la falta de voceros oficiales y las campañas de desinformación de tuiteros a sueldo terminaron por confundirlo a Ud. mismo”, aseguró Gaviria, señalando la falta de claridad y oficialidad en la información proporcionada.
https://twitter.com/agaviriau/status/1876479014451462227
En su intervención, Gaviria también aclaró que el informe relevante para calcular el incremento de la UPC era un documento distinto, de solo 41 páginas, titulado “EJERCICIO DE CONTRASTE PARA APOYO EN EL CÁLCULO DEL INCREMENTO DE LA UPC”, presentado por la ADRES. Este documento, según Gaviria, incluye los datos específicos utilizados en el cálculo de la UPC, y no debe ser confundido con el informe de 707 páginas que analiza las finanzas de las EPS.
La respuesta de Carolina Corcho
La exministra Carolina Corcho, defensora del gobierno de Gustavo Petro, respondió con contundencia a los señalamientos de Gaviria. Corcho no solo defendió la transparencia del gobierno, sino que atacó la forma en que se había planteado el debate sobre la suficiencia de los recursos en el sistema de salud.
Queridos amigos y amigas , quiero que se familiaricen con este modo de debate que va adoptar de aquí en adelante, una parte del neoliberalismo responsable de la debacle de la salud en Colombia. Para que no se dejen confundir. Ellos nunca van a ir al fondo del problema, van a… https://t.co/j4EEk4bz33
— Carolina Corcho (@carolinacorcho) January 7, 2025
En su respuesta, Corcho destacó que los informes mencionados por Gaviria son esenciales para entender la situación de las EPS y el cálculo de la UPC. “Son dos documentos, señor exministro, uno que devela las inconsistencias en los estados financieros de las EPS… esto tiene que ver con el cálculo de la UPC porque se trata de lo que las EPS dicen que hicieron con esas platas en los reportes que hacen a los organismos de Inspección, Vigilancia y Control”, explicó Corcho.
Corcho subrayó la importancia de las inconsistencias encontradas en los estados financieros de las EPS, señalando que estas eran fundamentales para cuestionar la suficiencia de los recursos del sistema. “Si esos recursos se destinaron o no a sus fines específicos, que es la salud de los colombianos”, recalcó, cuestionando la transparencia en el manejo de los recursos destinados a la salud pública.
La exministra también se mostró crítica con la respuesta de Gaviria, sugiriendo que él no había analizado en profundidad los documentos relevantes. “La pregunta lógica que cualquier investigador serio se haría es, si no hay datos serios ni confiables, ¿cómo es que dicen que la UPC es insuficiente?”, señaló, sugiriendo que la discusión sobre la suficiencia de la UPC es, en muchos casos, meramente ideológica y no basada en hechos verificables.
El debate sobre la suficiencia de la UPC
El cruce de declaraciones entre Gaviria y Corcho ha puesto de manifiesto la creciente polarización en torno al sistema de salud de Colombia. Mientras Gaviria cuestiona las decisiones del gobierno y la forma en que se maneja la información, Corcho defiende la necesidad de una revisión exhaustiva de los datos y la transparencia en los informes oficiales.
Corcho también criticó la actitud de Gaviria al descalificar el trabajo del gobierno de forma superficial. “Superar ese falso debate neoliberal, en donde toman dos o tres líneas, una frasecita para difamar y justificar, lo que podría ser un hecho punible, o un hecho indiciario de corrupción, no resulta muy transparente”, afirmó Corcho, acusando a Gaviria de intentar diluir la gravedad de la discusión en torno al uso de los recursos públicos.
El enfrentamiento entre estos dos exministros ha reavivado la discusión sobre la sostenibilidad del sistema de salud en Colombia y el manejo de los recursos destinados a este sector. Las acusaciones de desinformación, la falta de rigor en el análisis de los datos y las discrepancias sobre el cálculo de la UPC siguen siendo el eje de una controversia que promete seguir siendo un tema central en el debate público.
Humberto ‘Toto’ Torres