¿Cuáles fueron los problemas más graves detectados?
Durante este 2024, cerca de 3,9 millones de niños, niñas y adolescentes en Colombia se vieron afectados por problemas relacionados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Según un informe de la Contraloría General de la República, estos problemas incluyeron el inicio inoportuno del programa conforme al calendario escolar, deficiencias en el suministro y calidad de los alimentos, suspensiones temporales del servicio y retrasos en los procesos de licitación y prestación del servicio.
Las anomalías fueron reportadas en 48 Entidades Territoriales Certificadas (ETC), y la Contraloría reportó 42 hallazgos fiscales que suman cerca de 8 mil millones de pesos. Estas irregularidades fueron identificadas en auditorías de cumplimiento realizadas por la Delegada para el Sector Educativo del PAE en 67 entidades territoriales certificadas en educación, abarcando 32 departamentos y 35 municipios. En los últimos cuatro años, los hallazgos fiscales ascienden a cerca de 52 mil millones de pesos a nivel nacional.
Los hallazgos de 2024 están principalmente relacionados con presuntos sobrecostos en la prestación del programa (44%) y fallas en la supervisión adecuada del PAE (36%). Las regiones más afectadas fueron el Pacífico, con hallazgos por $3.503.088.640, los Llanos con $1.333.906.282, y el Eje Cafetero con $1.443.670.953. Estos hallazgos fiscales subrayan la gravedad de las deficiencias en la gestión del programa, afectando a millones de estudiantes que dependen del PAE para su alimentación diaria en las instituciones educativas.
El ente de control, a través de su Delegada para el Sector Educativo y la Delegada para la Participación Ciudadana, envió una comunicación a las 97 Entidades Territoriales Certificadas en educación a nivel nacional. En esta comunicación, la Contraloría exhortó a los mandatarios locales, gobernadores y alcaldes a realizar todos los trámites jurídicos, presupuestales, financieros, precontractuales y contractuales necesarios para garantizar el inicio oportuno del PAE en 2025.
Además, se solicitó habilitar todos los recursos financieros posibles para asegurar la prestación ininterrumpida del programa, contratando y ejecutando el PAE con costos reales y garantizando la calidad y entrega oportuna de la alimentación escolar según los calendarios escolares. Estas medidas son esenciales para evitar la afectación a cerca de 5,9 millones de estudiantes beneficiarios del programa.
La Contraloría también destacó que continuará supervisando la correcta ejecución de los recursos destinados a la alimentación escolar de los niños, niñas y jóvenes del país. La vigilancia se centrará especialmente en asegurar el inicio oportuno del programa en 2025, con el fin de garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera adecuada y eficiente, y que los estudiantes reciban la alimentación que necesitan para su desarrollo y aprendizaje.
A su vez, el informe de la Contraloría pone de relieve la necesidad urgente de mejorar la gestión del PAE, no solo para evitar futuras irregularidades, sino para garantizar que los estudiantes tengan acceso a una alimentación de calidad y en el momento adecuado. La alimentación escolar es un componente crucial para el bienestar y el éxito académico de los estudiantes, y las deficiencias en este programa pueden tener efectos negativos a largo plazo en su salud y rendimiento escolar.
Así las cosas, el informe de la Contraloría General de la República sobre el Programa de Alimentación Escolar subraya la importancia de una gestión eficiente y transparente para asegurar que los recursos lleguen efectivamente a los estudiantes que más lo necesitan. Las autoridades locales y nacionales deben trabajar en conjunto para solucionar las deficiencias detectadas y garantizar que el PAE funcione de manera óptima en el futuro.
JUAN JOYA