Los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino, presentaron ante la Comisión Cuarta del Senado los alcances de la Reforma Laboral, luego de que la iniciativa fuera trasladada a esta célula legislativa por decisión de la Plenaria, tras una apelación que revocó su archivo en la Comisión Séptima.
Durante su intervención, el ministro Benedetti explicó que “el objetivo básico de esta reforma es recuperar derechos laborales que los trabajadores han perdido a lo largo del tiempo. Aspiramos a una reforma progresiva, reconociendo el buen ánimo de esta comisión para avanzar en el debate”.
https://twitter.com/AABenedetti/status/1924888018109821041
Por su parte, el ministro Sanguino señaló que la propuesta busca garantizar “trabajo decente y digno en Colombia, con una redistribución más favorable de los recursos en beneficio del bienestar de los trabajadores”.
Entre los puntos clave del proyecto, Sanguino destacó la promoción de contratos laborales a término indefinido, el uso adecuado del contrato a término fijo, la ampliación de la jornada diurna desde las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., el pago completo (100 %) de recargos dominicales y festivos, y la implementación de licencias menstruales remuneradas para mujeres trabajadoras.
https://twitter.com/AntonioSanguino/status/1925286457167495422
El ministro también anunció que la reforma contempla medidas para erradicar la violencia, el acoso y la discriminación en el entorno laboral; así como la formalización de madres comunitarias, trabajadores del transporte de pasajeros, periodistas, deportistas y artistas. Además, incluye la creación del jornal agropecuario, con un salario no inferior al mínimo legal vigente.
Desde el Congreso, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, del Partido de la U y coordinador ponente, expresó: “Esta comisión trabaja con un ánimo constructivo, sin cálculos políticos. No estamos en contra de los trabajadores y no buscamos sepultar la reforma. Sin embargo, una transformación de esta magnitud requiere el consenso de todos los sectores”.
Lemos advirtió que algunos artículos no podrán avanzar si no se aclara su impacto fiscal: “Si no hay claridad sobre el costo de formalizar a las madres comunitarias, no podemos aprobarlo. No se trata de destruir a las empresas, que son la gallina de los huevos de oro”.
A su turno, el senador Jon Jairo Roldán, del Partido Liberal y también coordinador ponente, sostuvo que “tenemos un compromiso con el país: no vamos a archivar la reforma, pero tampoco actuaremos como notarios. Necesitamos que el Gobierno entregue información clara y real para evaluar la viabilidad económica de la iniciativa”.
Roldán también expresó su inconformidad por la falta de claridad del Ejecutivo frente al impacto fiscal del proyecto, y lamentó la ausencia del director del SENA, quien no asistió a defender los puntos relacionados con esa entidad.
Paola Martínez Burgos