Desmantelada banda ‘Los Cobras’: se dedicaba al microtráfico en colegios al sur de Bogotá
27 agosto, 2024
Congreso busca erradicar la Mutilación Genital Femenina en Colombia: proyecto de ley fue radicado
27 agosto, 2024

Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el aumento presupuestal: ¿Para qué serán destinados los recursos?

El Concejo de Bogotá aprobó en primer debate un aumento en el presupuesto de la ciudad por cerca de 730.000 millones de pesos. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, se buscaría alcanzar tres objetivos: fortalecer la inversión en el sector social; aumentar el presupuesto para la infraestructura pública; y reforzar la seguridad.

“Escuchamos a los tres ponentes y a todos los concejales para tener una propuesta que nos represente a todos en este proyecto de armonización. Queremos adicionar recursos que sí sean ejecutados”, indicó la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, durante su intervención.

De este modo, el presupuesto de la capital de la República para 2024 pasará de $33,2 billones a $33,9 billones.

Entre las adiciones solicitadas al Concejo están 149.668 millones de pesos para el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y 32.738 millones de pesos para la Unidad de Mantenimiento Vial (UAERMV); 171.000 millones de pesos para el sector salud; 35.467 millones de pesos para seguridad y 62.500 millones de pesos para programas de la Secretaría de Integración Social (SDIS).

En general, la adición propuesta por el Distrito asciende a 473.000 millones de pesos y la modificación, que incluye movimientos entre sectores, por 217.000 millones de pesos. Esta recibió la ponencia positiva de los tres concejales ponentes en la sesión: María Victoria Vargas, Rocío Dussán y Óscar Ramírez.

“Logramos la aprobación en primer debate de nuestra modificación presupuestal en consistencia con el nuevo Plan de Desarrollo de Bogotá. Es decir, logramos la armonización del presupuesto de la ciudad, con eso logramos tres objetivos principales: el primero, fortalecer la inversión en el sector social; tenemos inversión para el sector salud y para el sector cultura”, indicó la secretaria de Hacienda.

Agregó: “muy importante, fortalecer los recursos para la infraestructura pública en el ánimo de seguir inyectando recursos a la economía que permitan dinamizar. Ahí tenemos recursos importantes para entidades del sector movilidad, infraestructura cultural, subsidios de vivienda. Todo eso va en concordancia con el alcalde Carlos Fernando Galán, de reactivar nuestra economía y, finalmente, fortalecer la seguridad”, aseguró la funcionaria al finalizar la jornada.

Sin embargo, la discusión sobre este aumento presupuestal también ha traído consigo preocupaciones. La concejal Dussán, quien propuso adiciones para fortalecer la inversión social, resaltó la necesidad de destinar recursos a áreas críticas, como la promoción de los derechos de las mujeres, la atención a jóvenes vulnerables y el fortalecimiento de programas culturales.

Otro punto ha sido la situación financiera del sistema de salud. Aunque se han destinado 171.000 millones adicionales para fortalecer la atención en salud, persiste la incertidumbre sobre la sostenibilidad financiera de las subredes de salud, que enfrentan intervenciones por deficiencias administrativas.

Paola Martínez Burgos