“La estrategia no puede ser solo militar o policial”: ministro de Defensa advierte sobre enfoque limitado en seguridad  
15 mayo, 2025
Colmundo Radio presente en el eCommerce Day Colombia 2025: voces clave del ecosistema digital
15 mayo, 2025

  ¿Cómo puede Frisby recuperar su identidad comercial en España?: Estas son las vías legales para proteger su marca  

El reconocido restaurante colombiano Frisby se encuentra en medio de un litigio judicial en España, luego de que se detectara el uso no autorizado de su marca por parte de un establecimiento en ese país. La empresa colombiana denunció que dicho local no tiene ningún vínculo con la compañía original, lo que ha desencadenado un proceso legal que podría resolverse en los próximos dos meses.

En entrevista exclusiva para Colmundo Radio, el abogado Álvaro Sarmiento, coordinador del Área de Derecho Administrativo del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, explicó las repercusiones legales del caso y los posibles escenarios que enfrenta Frisby para recuperar la exclusividad de su marca en Europa.

“El caso generará un antecedente importante en materia de protección de derechos marcarios y propiedad industrial”, señaló Sarmiento, subrayando la relevancia del tema para empresarios y oyentes en general.

El abogado explicó que Frisby pudo haber registrado su marca en España a través del sistema de la Unión Europea, pero no cumplió con los requisitos de uso efectivo ni realizó un monitoreo constante de nuevas solicitudes similares. “Lo que debió hacer la compañía fue vigilar activamente el registro de marcas semejantes y oponerse a tiempo, como lo permiten las normas de la Comunidad Económica Europea”, puntualizó.

Sarmiento aclaró que en Colombia la protección marcaria se realiza a través de la Superintendencia de Industria y Comercio y se rige por las normas de la Comunidad Andina. “Estas normas reconocen derechos sobre elementos distintivos como logotipos, lemas y signos que individualizan a la marca y le otorgan valor agregado”, explicó.

Sin embargo, en este caso, un tercero en España solicitó el registro de la marca Frisby en 2024, sin que la empresa colombiana presentara oposición. “Eso permitió que avanzara el proceso para adjudicarle el uso del logotipo, los símbolos y la descripción de la marca, lo cual podría interpretarse como un acto de mala fe, pero también como una omisión en la vigilancia de sus derechos”, indicó.

“El problema radica en que el establecimiento en España no solo utiliza el nombre Frisby, sino que también imita logotipo, colores y demás elementos distintivos, generando confusión en el consumidor. Esto lleva a pensar que Frisby abrió una sucursal en España, cuando en realidad no es así”, afirmó Sarmiento.

El abogado enfatizó que, aunque la marca fue registrada ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), no se le dio un uso visible. “El simple registro no es suficiente; debe haber una utilización real y pública de la marca. Al no cumplirse este requisito, la protección legal pierde fuerza, lo que complica las posibilidades de que Frisby gane el litigio”, advirtió.

Escenarios posibles y recomendaciones

Según Sarmiento, hay dos caminos posibles: “El primero es lograr una conciliación, en la que se acuerde dejar de usar la marca o modificar los elementos visuales que la identifican. Sin embargo, esto parece difícil, ya que quien registró la marca buscó precisamente replicar sus características. La segunda opción sería pagar una suma significativa para recuperar los derechos, lo cual implicaría un costo elevado para Frisby y pondría en evidencia que hubo un aprovechamiento de la falta de vigilancia”.

Finalmente, ante la consulta sobre qué puede hacer un empresario que tiene su marca registrada en Colombia y en la EUIPO pero no planea expandirse físicamente en Europa, Sarmiento recomendó: “Una estrategia efectiva es hacer visible que la marca es de origen colombiano mediante publicidad en plataformas digitales o comercio electrónico. No tener presencia física no significa que no pueda proteger su marca si logra demostrar su uso y reconocimiento en ese territorio”.

Escuche la entrevista completa en el siguiente link:

Paola Martínez Burgos