Juzgado de Bogotá absuelve a excomisionado de Paz Luis Carlos Restrepo
16 mayo, 2025

Comisión de Paz del Senado impulsa audiencias públicas y estrategias regionales por la reconciliación

En el marco de una sesión de la Comisión de Paz del Senado de la República, se reafirmó el compromiso con la defensa de la vida y la reconciliación en los territorios más afectados por el conflicto armado. Como parte de este objetivo, se aprobaron nuevas audiencias públicas y espacios de análisis participativo con comunidades, autoridades locales y organismos internacionales, con el fin de fortalecer el diálogo social y avanzar en la construcción de paz desde las regiones.

Entre las decisiones adoptadas, se acordó realizar audiencias públicas en el departamento de Nariño, donde persiste una crítica situación humanitaria debido a la presencia de grupos armados ilegales. También se programarán encuentros en el Meta, región donde se han intensificado las confrontaciones armadas que impactan de forma directa a la población rural. Estos escenarios permitirán recoger las voces de las comunidades y articular respuestas institucionales urgentes.

La Comisión también avaló la realización de una sesión reservada para examinar los impactos del denominado “Plan Pistola”, una estrategia criminal que ha cobrado la vida de miembros de la Fuerza Pública. En dicha sesión, las autoridades competentes deberán presentar información actualizada sobre las acciones del Estado frente a esta amenaza.

La presidenta de la Comisión de Paz, Aída Quilcué, lideresa indígena y defensora de derechos humanos, hizo un llamado enfático a incorporar un enfoque diferencial en todas las acciones orientadas a la paz. “No es posible hablar de reconciliación sin garantizar el respeto a los territorios, la vida y la autonomía de nuestros pueblos”, afirmó. Subrayó además que las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas deben tener un rol protagónico en los procesos de construcción de paz.

Durante la sesión, el senador Germán Blanco compartió su experiencia en una visita a una Casa Multi-Técnica de Paz en Frontino (Antioquia), un espacio de convivencia donde indígenas, afrocolombianos y campesinos desarrollan iniciativas de reconciliación comunitaria, consideradas ejemplo para ser replicadas en otras zonas del país.

A su turno, el senador Pablo Catatumbo presentó los avances de un proceso de reconciliación en Casanare, donde se han abierto espacios de diálogo entre víctimas y excombatientes, generando avances significativos en la búsqueda de la verdad y la reconstrucción del tejido social. 

Por su parte, el senador Temístocles Ortega enfatizó que la paz debe traducirse en transformaciones concretas para los territorios. “La paz no se logra solo con cesar el fuego, sino llevando inversión, justicia social y oportunidades a las regiones históricamente marginadas”, puntualizó.

Paola Martínez Burgos