El presidente Petro asegura que la región sudamericana puede liderar la descarbonización mundial.
Durante el evento ‘Salvemos la Selva, Conservar Paga’, realizado en Cartagena del Chairá, Caquetá, el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia propondrá un Pacto Mundial para sembrar tres millones de árboles en la selva amazónica durante la COP 16, que se llevará a cabo en Cali. Este proyecto busca recuperar áreas deforestadas de la Amazonía, vital para la producción de agua y la lucha contra el cambio climático.
El mandatario explicó que este Pacto no solo tiene como fin reforestar la Amazonía, sino también colaborar con la descarbonización de las economías más grandes del mundo. “Así como las grandes potencias han pagado por sacar el carbón y el petróleo de nuestro territorio, tendrán que hacerlo porque Sudamérica puede ayudarles a descarbonizar sus economías”, afirmó Petro.
Una bioeconomía para el futuro
Petro destacó la necesidad de transformar el territorio colombiano y promover lo que llamó una “bioeconomía”, una forma de desarrollo que respete y se integre con la naturaleza. “Se puede construir una economía vital, una bioeconomía, una economía que viva con la naturaleza, para enseñarle al mundo cómo se hace”, dijo el presidente, subrayando que las economías que aún dependen del carbono tendrán que contribuir financieramente a este esfuerzo global. “Les estamos garantizando la vida a sus hijos”, agregó.
El escenario para este Pacto Mundial será la selva amazónica, un territorio que el presidente describió como “la tierra de la libertad”. Petro enfatizó la posición estratégica de América del Sur y Colombia, en particular, para ayudar a Estados Unidos a reducir sus emisiones de carbono. “Si con nosotros hacen el pacto de la energía limpia que aquí sobra, pues toda la economía de Estados Unidos absorbe cada año 1.200 gigas, y América del Sur, incluida Colombia, tiene un potencial de generación de 1.500 gigas al año”, señaló.
Un cambio de mentalidad global
El presidente también hizo un llamado a reconsiderar las fuentes de riqueza y el sistema económico global. “Podemos ser potencia por ser el corazón del mundo, pero eso implica un cambio de mentalidad: nuestra riqueza no se llama petróleo ni carbón”, afirmó Petro. Añadió que la mayor economía del mundo, Estados Unidos, ya ha destinado 600 mil millones de dólares para su proceso de descarbonización, y que América del Sur puede ser un aliado clave para alcanzar este objetivo.
"Podemos ser potencia por ser el corazón del mundo, pero implica un cambio de mentalidad, implica un cambio que nos diga que nuestra riqueza no se llama petróleo, que nuestra riqueza no se llama carbón, sino que nuestra riqueza se llama trabajo humano y cerebral, y nuestra… pic.twitter.com/LGDCVULGEs
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 14, 2024
Petro destacó la importancia de actuar con rapidez, insistiendo en que esta transformación no puede esperar décadas. “Esa ilusión no puede esperar otros 40 años para realizarse, sino tiene que realizarse desde ya, para aprovechar la ventaja que tiene Colombia al ser el corazón del mundo”, dijo el presidente.
Caquetá, un ejemplo a seguir
Durante su intervención, Petro señaló que el departamento de Caquetá, una de las regiones más afectadas por la deforestación, puede servir como ejemplo en este proceso de reforestación. “Son tres millones de hectáreas de la selva amazónica que ya no existen, tenemos que volverlas a sembrar para que Bogotá tenga agua”, expresó, refiriéndose a la relación directa entre la salud de la Amazonía y el suministro de agua para las grandes ciudades del país.
"Pensábamos que tumbando el árbol podíamos vivir, y era cierto, pero ahora nos toca sembrar el árbol para poder vivir no solo en el Caquetá sino en todo el planeta tierra. Ha cambiado la historia y nosotros tenemos que cambiar, seamos jóvenes o viejos, nos toca": Pdte.… pic.twitter.com/pN1vCjg7dN
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 14, 2024
Finalmente, el mandatario concluyó con una reflexión sobre la importancia de los árboles en la supervivencia humana. “Ojo, lo que estamos proponiendo no es simplemente plata para sembrar un árbol, sino que el árbol es fundamental para la existencia humana”, afirmó.
Con esta propuesta, Colombia busca posicionarse como un líder global en la lucha contra el cambio climático, abogando por un modelo de desarrollo sostenible que garantice la preservación de la Amazonía y promueva una economía global descarbonizada.
En conclusión, la iniciativa de Colombia en la COP 16 no solo es ambiciosa, sino que también posiciona a la región como clave en la lucha contra el cambio climático. La siembra de tres millones de árboles en la Amazonía es un paso hacia un modelo de desarrollo que prioriza la vida y la sostenibilidad, con el potencial de transformar no solo el territorio colombiano, sino también el futuro ambiental del mundo.
Humberto ‘Toto’ Torres