Cierre total en la vía Panamericana por deslizamientos: riesgo de desabastecimiento en Pasto
21 marzo, 2025
Trump reduce drásticamente el Departamento de Educación y transfiere competencias a los estados
21 marzo, 2025

Colombia establece regulación para uso de dispersantes ante derrames de hidrocarburos en el mar

Por primera vez en su historia, Colombia cuenta con una regulación específica sobre el uso de dispersantes en caso de derrames de hidrocarburos en el mar. La normativa fue aprobada por el Comité Nacional para el Manejo de Desastres, organismo conformado por entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), con el fin de establecer protocolos claros para mitigar el impacto ambiental de estos incidentes.

Con este marco regulatorio, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente, la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) autorizaron el uso de dispersantes como técnica avanzada de respuesta ante el derrame o la descarga accidental de hidrocarburos en ecosistemas marinos.

Derrame en Ecuador pone a prueba los controles

La regulación se expide en un contexto de alerta regional, pues actualmente se reporta un derrame de hidrocarburos en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador, debido a la ruptura de un oleoducto. Aunque el evento ha causado contaminación por petróleo en el país vecino, la UNGRD ha informado que, según monitoreos con drones realizados por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) en coordinación con CENIT, no se ha detectado afectación en aguas colombianas.

“Tras presentar el plan a las petroleras, concluí que enfrentamos retos en comando y control, especialmente en la toma de decisiones, evaluación de crisis y rapidez de respuesta. Haremos ejercicios y mesas técnicas con el sector para mejorar el plan y coordinar la respuesta ante emergencias”, señaló Ricardo Hurtado, subdirector de Manejo de Desastres de la UNGRD.

Zonificación para uso de dispersantes

El nuevo reglamento establece tres zonas de aplicación de dispersantes en caso de derrames de petróleo:

  • Zona verde: Autorizada para el uso de estos productos químicos.
  • Zona amarilla: Uso condicionado, sujeto a evaluación y aprobación específica.
  • Zona roja: Áreas de exclusión total para el uso de dispersantes, con el fin de proteger ecosistemas sensibles.

Durante una emergencia, la DIMAR verificará que la aplicación de los dispersantes cumpla con el plan de contingencia y la evaluación del riesgo. Por su parte, la UNGRD será responsable de coordinar la respuesta nacional y el Ministerio de Ambiente supervisará el impacto ambiental, especialmente en áreas con presencia de fauna y flora vulnerable.

Industria petrolera, primer respondiente en emergencias

La nueva normativa también enfatiza que las empresas involucradas en el manejo de hidrocarburos son las primeras responsables de responder ante un derrame. En este sentido, la regulación fue presentada específicamente a la industria petrolera para asegurar su preparación ante posibles contingencias.

Con estos lineamientos, Colombia busca fortalecer su capacidad de respuesta ante derrames de hidrocarburos y minimizar los impactos ambientales en sus costas y mares.

Sala Digital Colmundo