Día Mundial del Pueblo Gitano: una celebración de resistencia y cultura
8 abril, 2025
La misión Jeanne d’Arc: un despliegue operativo internacional en Colombia
8 abril, 2025

Colombia da un paso histórico: Petro sanciona ley que protege a mujeres contra violencia política

Gobierno nacional sanciona ley que castiga la violencia política contra las mujeres
La Ley 2453 establece medidas para garantizar participación segura y equitativa de las mujeres en escenarios políticos. Incluye sanciones para agresiones físicas, psicológicas y digitales.

En un acto que marca un punto de giro importante en la defensa de los derechos de las mujeres, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2453, que busca prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres en el ámbito político. La norma, que ya hace parte del ordenamiento jurídico colombiano, garantiza su participación en condiciones de equidad en procesos electorales y cargos públicos.

¿Qué protege la nueva ley?

El articulado define como violencia política contra las mujeres cualquier acción, conducta u omisión que cause daño físico, psicológico o moral con el fin de limitar sus derechos políticos. Las agresiones pueden ocurrir en ámbitos públicos o privados, sin importar la afiliación política de la víctima, e incluyen:

  • Violencia física, sexual y psicológica
  • Ataques económicos o patrimoniales
  • Acoso digital y simbólico

Uno de los apartes clave señala:
“Se entenderá que las acciones se basan en elementos de género cuando se dirijan a una mujer por su condición de mujer y tengan un impacto diferenciado en ella o en la población que representa”.

Mecanismos de protección y vigilancia

La ley crea un sistema de vigilancia coordinado con el Consejo Nacional Electoral, encargado de:
✅ Solicitar medidas de protección para mujeres amenazadas.
✅ Promover transparencia electoral sin discriminación.
✅ Exigir a partidos políticos protocolos contra la violencia.

Además, las corporaciones públicas deberán incluir en sus reglamentos normas que prevengan y sancionen estas agresiones, mientras que la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo brindarán asesoría legal a las víctimas.

Compromiso de partidos y entidades

Los partidos políticos están obligados a implementar acciones de sensibilización y prevención, respetando su autonomía interna. Por su parte, la Registraduría Nacional deberá asegurar que las mujeres ejerzan su derecho a votar y ser elegidas libres de discriminación.

La firma de la ley contó con la presencia de los ministros Ángela María Buitrago (Justicia), Armando Benedetti (Interior) y Carlos Alfonso Rosero (Igualdad), quienes destacaron su importancia para avanzar hacia una democracia más inclusiva.

Un paso hacia la equidad

Con esta norma, Colombia se suma a los países que buscan erradicar la violencia de género en política, un problema que ha limitado históricamente la participación de las mujeres. Según datos de la Misión de Observación Electoral (MOE), en los últimos años se han reportado cientos de casos de agresiones contra candidatas y lideresas.

¿Qué sigue?

  • 🔍 Implementación de protocolos en partidos y corporaciones.
  • 📢 Campañas de sensibilización para prevenir agresiones.
  • 🚨 Sanciones ejemplares contra quienes incurran en violencia política.

Humberto ‘Toto’ Torres