Once Caldas está obligado a ganar en Chile: ¿cómo le ha ido al Blanco-blanco ante rivales australes?
9 abril, 2025
Egan Bernal presentó su Gran Fondo “El Origen”: el zipaquireño afirmó que el gran objetivo ahora es el Giro de Italia
9 abril, 2025

Colombia conmemora el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

Colombia conmemora hoy, 9 de abril, el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado. La Unidad para las Víctimas organiza esta jornada como parte de la campaña “Potenciar las Voces de las Víctimas, Dignifica, Transforma y Repara” y extiende la invitación a la ciudadanía a participar en las actividades que se desarrollan en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, y en las 20 direcciones territoriales de esta entidad a lo largo del país.

El objetivo de esta conmemoración es “mantener viva la memoria histórica”, reivindicar la dignidad de las víctimas y reafirmar el compromiso del Gobierno con la garantía plena de sus derechos. Durante la jornada, los asistentes recorren muestras de emprendimientos liderados por víctimas, participan en conversatorios y disfrutan de expresiones artísticas que reflejan la resiliencia y fortaleza de quienes han sido afectados por la violencia.

“El 9 de abril está puesto en la memoria de este país con Jorge Eliécer Gaitán. Su oración por la paz sigue teniendo vigencia, porque el dolor de las víctimas, los lugares, como ellas, han sufrido. No existe paz si las víctimas no están en el centro”, afirma Gloria Cuartas, directora general de la Unidad para las Víctimas, al destacar la importancia de esta fecha.

Como parte de la jornada, se lleva a cabo el “Campanazo por la Paz”, una iniciativa en colaboración con la Conferencia Episcopal de Colombia. Este acto simbólico incluye un repique de campanas en parroquias de todo el país, como llamado a la reconciliación y la construcción de la paz. Además, se presenta una muestra de las obras ganadoras de la iniciativa “Visibles”, en la que víctimas del conflicto demuestran sus talentos en categorías como artes plásticas, cine, literatura, música y diseño.

El evento reúne a entidades del Estado, mesas de víctimas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la comunidad internacional, quienes renuevan su compromiso con “la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición”. Las actividades enmarcan un mensaje claro: las víctimas deben ocupar un lugar central en el camino hacia la construcción de una paz duradera.

La conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas tiene sus raíces en la Ley 1448 de 2011, un marco legal que reconoce los derechos fundamentales de quienes han sufrido los impactos del conflicto armado en Colombia. Esta normativa establece medidas de atención, asistencia y reparación integral, consolidando el compromiso del país con la dignidad y la justicia para las víctimas. Hoy, la memoria continúa siendo un pilar esencial para construir una sociedad basada en la reconciliación y el respeto por los derechos humanos.

Juan Joya