Presuntas irregularidades en la elección de alcaldes delegados en el Ocad Paz: así lo denunció la Secretaría de Transparencia
22 marzo, 2025
Quintero presenta pruebas que vincularían a Fico Gutiérrez con polémico lote Aguas Vivas: ¿Qué hay detrás del escándalo?
25 marzo, 2025

“Cinco empresas manejan el 80% de los medicamentos”: Jaramillo advierte monopolio mientras MinSalud sigue pagando billones

MinSalud asegura avances en pagos a gestores farmacéuticos, pero reconoce problemas en el abastecimiento

El Ministerio de Salud y Protección Social, bajo el liderazgo de Guillermo Alfonso Jaramillo, informó que en los últimos cinco meses ha girado más de $1,6 billones a las principales empresas encargadas de la distribución de medicamentos en Colombia, entre las que destacan Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma.

Según la cartera, solo en lo corrido de marzo, estas compañías han recibido más de $238.000 millones, un monto que está “en línea con el promedio mensual que se les asigna”. Pese a esto, el Ministerio reconoció que “persisten fallas por la intermediación” y desmintió que el desabastecimiento de medicamentos se deba a falta de pagos.

Los tres factores determinantes del desabastecimiento

MinSalud identificó tres causas principales detrás de la escasez de medicamentos en el país:

  1. Concentración del mercado en pocas empresas
    Según el Ministerio, cinco gestores farmacéuticos manejan el 80% del abastecimiento: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam. Esta alta concentración limita la competencia y dificulta una distribución eficiente.
  2. Precios inflados en medicamentos** La cartera detectó contratos con “sobrecostos alarmantes”, donde algunos gestores venden fármacos a las EPS a precios muy superiores a los reales. Un ejemplo es el factor de crecimiento, usado en pacientes con enfermedades graves: mientras su costo real es de $1,5 millones, se factura a $4,3 millones (183% más).
  3. Deudas con laboratorios
    Algunos gestores no han cumplido con los pagos a los laboratorios, lo que ha generado reducción en la producción y entrega de medicamentos.

Acciones del Gobierno para garantizar el abastecimiento

Para enfrentar esta crisis, MinSalud anunció medidas como:

  • Compra centralizada de medicamentos.
  • Licencia obligatoria para Dolutegravir (tratamiento para VIH).
  • Regulación de compras para enfermedades huérfanas.
  • Monitoreo permanente del abastecimiento, logrando reestablecer cuatro de los nueve fármacos en riesgo.
  • Ampliación de Mipres, herramienta que permite rastrear prescripciones y dispensaciones en tiempo real.

Además, el Ministerio avanza en una norma para exigir mayor transparencia financiera a los gestores y promueve la fabricación local de medicamentos estratégicos para reducir la dependencia de importaciones.

Mientras el Gobierno insiste en que los pagos a los gestores están al día, el problema del desabastecimiento parece radicar en fallas estructurales del sistema, como la concentración del mercado, los sobreprecios y las deudas con laboratorios. Las medidas anunciadas buscan corregir estos problemas, pero su efectividad dependerá de una implementación rigurosa y sostenida.

Humberto ‘Toto’ Torres
Informacion de internet