Último juego por el título: ¿cuáles son las fortalezas de Nacional y Tolima para quedarse con la estrella?
22 diciembre, 2024
Trump amenaza con exigir devolución del Canal de Panamá: Petro defiende la soberanía
23 diciembre, 2024

Cese al fuego unilateral del ELN: Petro lo califica como un paso hacia la paz en 2025

Desde la medianoche de este lunes 23 de diciembre, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) dio inicio a un cese al fuego unilateral en todo el territorio colombiano, que se extenderá hasta las 00:00 horas del 3 de enero de 2025. Según el comunicado publicado por la guerrilla, esta medida se realiza “como gesto de paz con el pueblo colombiano” durante las festividades navideñas.

“En tal sentido, la Dirección Nacional del ELN orienta a todas sus estructuras no realizar operaciones militares ofensivas contra las Fuerzas Armadas del Estado”, afirmó el grupo armado. Asimismo, reiteraron que “en ningún momento realiza operaciones militares que afecten a la población”.

Este anuncio marca el primer cese al fuego unilateral desde que en agosto pasado finalizó el alto al fuego bilateral más prolongado entre el ELN y el Gobierno colombiano, el cual no fue renovado tras un año en vigencia.

El presidente Gustavo Petro destacó la decisión del ELN y señaló que este gesto unilateral es un avance hacia el propósito de consolidar la paz. “El fin de la guerra es el propósito nacional para el 2025”, afirmó a través de su cuenta en X (antes Twitter), compartiendo el comunicado del grupo armado.

Por su parte, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda, quien integra el equipo negociador con el ELN, consideró que “sin lugar a dudas es un signo alentador, una buena señal”. Cepeda instó al grupo armado a mantener esta voluntad durante las conversaciones programadas para enero, con miras a reanudar los diálogos y avanzar en la agenda de paz.

Desde la oposición, el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático, mostró una posición crítica y aseguró que “el ELN ha ganado tal capacidad que ahora define cuándo van a un paro armado o cuándo decretan un cese”. Según Cadavid, la guerrilla administra los tiempos de la negociación mientras gana poder territorial, lo que refleja “la incapacidad del Gobierno nacional para manejar estas decisiones”.

Aunque la medida genera opiniones divididas, se espera que el cese al fuego contribuya a la creación de un ambiente propicio para retomar las negociaciones de paz en 2025, un año que podría ser clave en la construcción de una paz duradera para el país.

 Humberto ‘Toto’ Torres