Paraguay sigue invicto y llegará en un gran momento a Barranquilla: ¿cuáles son los números de Gustavo Alfaro que previenen a Colombia?
21 marzo, 2025
Benedetti anunció que la consulta popular será presentada en el Senado a comienzos de abril: ¿cuántas preguntas prepara el Gobierno?
21 marzo, 2025

CAR: “Sin superar el 50 % en embalses, el racionamiento debe continuar”

¿Es conveniente que Bogotá levante la medida?

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha recomendado mantener la medida de racionamiento de agua en Bogotá y municipios cercanos hasta que los embalses del centro del país superen el 50 % de su capacidad. Así lo afirmó su director, Alfred Ignacio Ballesteros, quien destacó que actualmente la mayoría de los embalses presentan una tendencia descendente en sus niveles, lo que continúa generando preocupación.

El director explicó que, aunque las lluvias recientes han producido una leve mejora, no han sido suficientes para equilibrar la extracción actual de agua. “No basta con que llueva, pero si no llueve lo suficiente para que podamos almacenar un millón y medio de metros cúbicos diarios, no estamos compensando lo que estamos extrayendo de los embalses”, afirmó Ballesteros, refiriéndose a los cerca de 17 metros cúbicos por segundo que se extraen diariamente.

Actualmente, embalses como El Sisga mantienen niveles del 58 % con tendencia a la baja, mientras que Tominé solo alcanza el 40 %, lo que es particularmente crítico dado que este embalse tarda más de tres años en llenarse. Por ello, Ballesteros insistió en que se debe esperar la consolidación de la temporada de lluvias en abril antes de considerar levantar el racionamiento.

La CAR también hizo un llamado a las entidades territoriales y empresas de servicios públicos para implementar medidas alternativas. Desde enero de 2024, la corporación ha promovido el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) y la recuperación de ecosistemas estratégicos, así como esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) y exploración de nuevas fuentes de agua, como subterráneas o aguas grises.

Ballesteros enfatizó que el desabastecimiento hídrico es una problemática estructural agravada por el cambio climático, que requiere soluciones sostenibles a mediano y largo plazo. “El desabastecimiento hídrico no se va a acabar porque tengamos dos meses de lluvia o porque los embalses suban. Es necesario entender que estamos enfrentando una nueva realidad generada por el cambio climático”, declaró.

Entre las acciones estratégicas también se encuentra la economía circular, aplicable tanto en la industria como en los hogares, además del aprovechamiento de aguas lluvias. La CAR instó a la comunidad a contribuir desde sus entornos cotidianos, dado que el manejo del agua debe ser un esfuerzo conjunto.

Finalmente, Ballesteros reiteró la importancia de mantener un enfoque estructural y articulado entre autoridades, empresas y ciudadanía para asegurar el abastecimiento sostenible del recurso hídrico, especialmente ante los retos climáticos que enfrenta la región.

Juan Joya