Cámara de Representantes aprueba en primer debate proyecto para erradicar la mutilación genital femenina en Colombia
Por unanimidad, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca erradicar la mutilación genital femenina (MGF) en Colombia. La iniciativa, liderada por las representantes Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y la senadora Angélica Lozano, ahora avanza a la plenaria de la Cámara para su segunda discusión. Su propósito central es eliminar esta práctica perjudicial, especialmente en la comunidad indígena Embera.
La representante Alexandra Vásquez subrayó que la propuesta legislativa tiene un enfoque preventivo y cultural, priorizando la transformación social por encima de las sanciones penales. “Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es fundamental impulsar un cambio cultural profundo para erradicar prácticas patriarcales”, afirmó.
Las congresistas destacaron la necesidad de abordar los factores culturales, sociales y estructurales que perpetúan la MGF. Enfatizaron que la educación, la sensibilización y el empoderamiento de las comunidades son clave para lograr una transformación sostenible y definitiva.
Además, señalaron que Colombia es el único país en América Latina que ha reconocido oficialmente la existencia de la MGF en una comunidad indígena, lo que representa un desafío urgente en materia de derechos humanos.
Actualmente, la ablación se practica en la comunidad Embera, principalmente en el departamento de Risaralda. Aunque no existen cifras exactas sobre el número de niñas afectadas, en 2023 se reportaron al menos 90 casos. Según el Ministerio de Salud, las víctimas tienen edades que oscilan entre un mes de nacidas y 17 años.
El proyecto de ley fue desarrollado en colaboración con la Gran Nación Embera, el Ministerio del Interior y diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, como Equality Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Estas entidades aportaron su experiencia en el seguimiento y análisis de la MGF a nivel global.
Más allá de la erradicación de esta práctica, la iniciativa busca garantizar recursos para implementar políticas públicas efectivas en todo el país.
Finalmente, la representante Vásquez resaltó el papel fundamental de las organizaciones sociales y la necesidad de que los gobiernos, presentes y futuros, mantengan una vigilancia constante para proteger los derechos de las mujeres. “Aunque hemos avanzado, las mujeres debemos luchar cada día por nuestros derechos, sin importar quién esté en el poder”, concluyó.
Lideresas indígenas y congresistas feministas celebraron la aprobación del proyecto en su primer debate y confían en que siga avanzando en el Congreso.
Paola Martínez Burgos