El proyecto de ley ‘Borrón y cuenta nueva 2.0’, radicado por segunda vez, es la propuesta del representante a la Cámara Alejandro Ocampo, que busca eliminar los reportes negativos en las centrales de riesgo para quienes logren saldar sus deudas.
Según Ocampo, uno de los mayores problemas para los colombianos es que, aunque hayan pagado sus deudas, continúan reportados en centrales de riesgo, lo que limita su acceso a créditos futuros.
Por lo tanto, los colombianos que buscan acceder a un crédito en entidades bancarias enfrentan un gran reto cuando tienen un historial crediticio negativo o están reportados en centrales de riesgo como Datacrédito. Esta situación puede complicar el acceso a préstamos y limitar las opciones financieras de millones de personas en el país.
Actualmente, alrededor de 7 millones de colombianos están registrados en Datacrédito, una central que recopila información sobre el comportamiento de pago de las personas y empresas. Los datos provienen de diversas fuentes, como bancos, cooperativas, empresas de telecomunicaciones y entidades financieras.
Volvimos a radicar el proyecto de ley ‘Borrón y Cuenta Nueva 2.0’, que tiene el propósito de darle un nuevo aire a más de 7 millones de deudores en Colombia. pic.twitter.com/gnxGpykgQP
— Alejandro Ocampo (@alejoocampog) August 26, 2024
Más allá de la eliminación del reporte negativo, se le permitirá a las personas acceder a nuevos créditos, lo que estimulará la economía y generará oportunidades de crecimiento. Además, al brindar una segunda oportunidad a los deudores, se fomenta la cultura del pago y se reduce la morosidad.
Algunos de los posibles requisitos incluirían:
– Estar al día con los pagos de las deudas que han generado el reporte negativo.
– No haber sido reportado por fraude o delitos financieros.
– Cumplir con las condiciones que establezca la nueva ley una vez aprobada.
La ley ‘Borrón y cuenta nueva 2.0′ representa una segunda oportunidad para que las personas reconstruyan su historial crediticio. Esta iniciativa contribuye a la inclusión financiera y al bienestar de la población. Sin embargo, es fundamental que se implemente de manera efectiva y que se establezcan mecanismos de control para garantizar su éxito a largo plazo.
Además, la propuesta también aplicará para los créditos del Icetex, beneficiando tanto a los titulares de los créditos como a los deudores solidarios. Esto permitiría a los estudiantes y sus familias obtener una segunda oportunidad para acceder a la educación sin estar condicionados por reportes negativos en su historial.
Paola Martínez Burgos