En el marco de la visita oficial del alcalde de Lviv, Ucrania, Andriy Sadovyi, a Bogotá, el alcalde mayor Carlos Fernando Galán y la Consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación, Isabelita Mercado, acompañaron al dignatario en un recorrido por el Centro de Encuentro para la Paz y la Integración Local en la localidad de Bosa.
Esta visita fue posible gracias a la campaña ciudadana “Aguanta Ucrania”, una iniciativa que busca establecer lazos de apoyo entre la sociedad civil de América Latina y Ucrania en medio de la crisis humanitaria causada por la guerra que afecta a ese país desde febrero de 2022.
El propósito de la visita fue intercambiar experiencias sobre la recepción e integración de víctimas del conflicto armado. Lviv ha sido una de las ciudades más afectadas por los ucranianos desplazados por la guerra a partir de la invasión rusa.
Este intercambio de conocimientos busca fortalecer la protección de los derechos humanos y mejorar la atención e integración de las víctimas en los territorios receptores.
Bogotá es un territorio de paz y reconciliación, y trabajamos para que las víctimas que llegan a la ciudad puedan integrarse a las ofertas distritales para construir su proyecto de vida.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) August 22, 2024
Junto a Andriy Sadovyi, alcalde de Lviv, Ucrania, y víctimas del conflicto armado,… pic.twitter.com/sBDhuRoGHF
La experiencia de Bogotá puede servir como modelo en la atención a las víctimas del conflicto, contribuyendo a superar su situación de vulnerabilidad. Actualmente, la ciudad alberga a 380,977 víctimas del conflicto armado, constituyendo el segundo grupo más vulnerable después de los migrantes. Bogotá cuenta con una estrategia clara de atención humanitaria inmediata, y los Centros de Encuentro están presentes en las localidades con mayor número de víctimas.
Estos centros, gestionados por la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, ofrecen servicios especializados para la población víctima del conflicto armado, implementando estrategias locales de atención, asistencia, reparación integral y prevención temprana.
Además de ser la puerta de entrada para las víctimas que llegan a la ciudad, los Centros de Encuentro ofrecen actividades culturales y musicales para las víctimas que ya residen en Bogotá.
Durante el recorrido en Bosa, se presentó la “Huerta de la Esperanza”, un espacio que busca reconectar la ciudad con la ruralidad, y se dieron a conocer la estrategia “Atrapasueños”, un lugar seguro para los hijos de las víctimas, y “El Quilombo”, una iniciativa que preserva los conocimientos ancestrales y saberes culturales de las víctimas afrodescendientes. Estas actividades fomentan la integración y el fortalecimiento cultural en la comunidad. Desde el primer día, el Distrito se ha comprometido a fortalecer la atención en estos espacios, enfocándose en las necesidades de las víctimas, su dignificación y la mejora de los espacios físicos, además de avanzar en estrategias que promuevan el desarrollo, la integración y la superación de condiciones de vulnerabilidad.
Con esta visita, el Distrito espera que los esfuerzos realizados en Bogotá tengan un impacto positivo a nivel global, inspirando la protección, garantía de derechos e integración de las víctimas en todo el mundo.
Dayineth Molina Velásquez