El actor Gérard Depardieu fue declarado culpable por agresión sexual: ¿qué condena le dieron?
13 mayo, 2025

Bogotá enfrenta crisis silenciosa: crecen los casos de salud mental y suicidio

Aquí le contamos síntomas, signos de alarma, y líneas de atención

Los problemas de salud mental se han convertido en una de las principales causas por las que los bogotanos han acudido a los servicios médicos en los últimos años. Así lo revela un informe reciente de la Veeduría Distrital, que advierte sobre un incremento significativo en las atenciones relacionadas con trastornos psicológicos y emocionales, reflejando una creciente preocupación por el bienestar mental de la población.

Entre enero de 2021 y mayo de 2024, los servicios de salud de la capital registraron 6.212.178 atenciones en salud mental, correspondientes a 2.170.182 personas que requirieron algún tipo de intervención. La mayoría de los casos estuvieron relacionados con trastornos cognitivos, problemas de ansiedad, alteraciones del estado de ánimo, dificultades del sueño y trastornos del desarrollo neurológico.

El informe también pone la lupa sobre la situación del suicidio en Bogotá. Entre enero y agosto de 2024, se reportaron 5.769 intentos de suicidio, concentrados principalmente en las localidades de Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa.

En cuanto a los suicidios consumados, la Veeduría, con base en cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal, indicó que hasta diciembre de 2024 se registraron 347 casos, lo que representa una reducción del 17 % frente a los 419 casos de 2023. Sin embargo, al analizar la tasa por cada 100.000 habitantes, las localidades más afectadas entre 2021 y 2024 fueron Sumapaz, La Candelaria, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Los Mártires.

El grupo más vulnerable continúa siendo el de jóvenes entre 20 y 34 años, en el que se concentró la mayoría de los casos fatales.

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es el incremento de la ideación suicida en poblaciones vulnerables, especialmente entre personas con consumo habitual de sustancias psicoactivas. En este grupo, los casos pasaron de 343 en 2021 a 873 en 2022, aumentaron a 1.120 en 2023, y sumaron 1.089 hasta agosto de 2024. Esta tendencia al alza evidencia la urgencia de fortalecer las políticas públicas en salud mental y los mecanismos de prevención en sectores de alto riesgo.

Las principales medidas de prevención del suicidio basadas en pruebas incluyen según la Organización Mundial de la Salud restringir el acceso a los medios para el suicidio, por ejemplo, armas de fuego, pesticidas, etc., políticas de salud mental y reducción del alcohol, y promover la información mediática responsable sobre el suicidio.

La  Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio propone cinco pasos de acción

  1. Pregunte: Los estudios demuestran que no está mal indagar sobre qué sucede con la persona en cuestión.
  2. Mantener la persona a salvo: Reducir el acceso de la persona con pensamientos suicidas a ciertos objetos o lugares sumamente letales es parte esencial de la prevención del suicidio. 
  3. Ayúdela a establecer una conexión: Esta conexión se debe realizar con un familiar o una persona de confianza, o con un profesional de salud mental. Igualmente está habilitada la línea de emergencias 123.
  4. Estar presente: Escuchar con empatía y mucha tranquilidad lo que le está pasando a la persona ha demostrado reducir los intentos de suicidio en lugar de aumentarlos.
  5. Mantenerse comunicado: Estar en contacto mediante llamadas o visitas periódicas después de que la persona ha superado la crisis es muy importante porque se vuelve parte de su red de apoyo.

Signos de alarma de una conducta suicida

  • Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o actos de autolesión en el último año.
  • Alteraciones de emociones graves.
  • Desesperanza.
  • Agitación o extrema violencia
  • Conducta poco comunicativa
  • Aislamiento social

Asimismo la secretaria de distrital de salud ofrece líneas de atención para orientación:

-Línea Calma
Espacio de escucha emocional para hombres mayores de 18 años.
1 8000 423 614
Lunes a viernes: 8:30 a. m. a 10:30 p. m. / Fines de semana: 2:00 p. m. a 10:30 p. m.

-Línea de Ayuda Te Guío
Prevención de violencia sexual infantil con orientación a niños, niñas y adolescentes. Llama al 01 8005 190 690 o escribe al WhatsApp, 314 821 0435.

-Línea Salvavidas. Apoyo a niños, niñas y jóvenes en riesgo de suicidio o discriminación. WhatsApp y teléfono: 311 766 8666

Lunes a viernes: 6:00 a. m. a 12:00 a. m. / Sábados: 7:00 a. m. a 10:00 p. m.
Redes: @sergiorurego

-Línea 123
Atiende emergencias y urgencias, incluidas las relacionadas con salud mental.
Marca 123.

-Línea 106 – “El poder de ser escuchado”
Escucha, apoyo psicosocial e intervención en crisis. Escribe al WhatsApp 300 754 8933 o marca 106

-Línea Púrpura Distrital: “Mujeres que escuchan mujeres”
Para mujeres mayores de 18 años que estén atravesando situaciones de violencia.
pueden llamar al 01 8000 112 137 o escribir al WhatsApp 300 755 1846.

-Línea Diversa
Atención psicosocial a personas LGBTI, sus familias y redes de apoyo.
WhatsApp: 310 864 4214
Lunes a viernes: 8:00 a. m. a 6:00 p. m. / Sábados: 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

Paola Martínez Burgos

Fuentes: 

Veeduría distrital

Secretaria distrital de Salud de Bogotá