La esperanza renace: 146 personas desaparecidas halladas con vida en Colombia
31 diciembre, 2024
MinSalud ajusta la UPC en un 5.36 % para 2025: ¿qué implica este cambio para el sistema de salud?
31 diciembre, 2024

Acueducto entregó el cómo vamos con los consumos y ahorro de agua en Bogotá

¿Cuáles son las localidades que más ahorran?

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) presentó un nuevo balance del comportamiento de los consumos y ahorro de agua de los usuarios el cual tomó como base el último periodo facturado antes del racionamiento y el último periodo facturado hasta el 27 de noviembre de 2024.

De acuerdo a la empresa, para esto se analizó el consumo promedio diario a nivel de área de prestación de servicio (municipio), clase de uso, estrato, localidad y ciclo de facturación y los resultados de estos análisis fueron los siguientes. 

En todas las áreas atendidas directamente por EAAB el ahorro logrado es de 5,3 %. Las áreas de prestación más ahorradoras han sido Tocancipá (8,3 %) y Bogotá (8,1 %) y las menos ahorradoras Gachancipá (3,4 %) y Zipaquirá (2,8 %).

Dentro de los parámetros, se analizó el ahorro según la clase de uso del servicio, esto se refiere al uso del agua en los sectores residencial, industrial, comercial, oficial (entidades públicas) y especial (entidades sin ánimo de lucro educativas, de salud, iglesias, culturales, ONG).

El sector no residencial presenta el ahorro más significativo, dicho sector comprende las clases de uso oficial, especial y comercial.

Respecto al segmento especial y el oficial son los más ahorradores con 15,6 % y 13,5 % respectivamente, se destaca el esfuerzo de las instituciones educativas públicas de Bogotá.

Una vez analizados los datos de los usuarios residenciales se obtuvo que para el estrato 6 y 5 se presenta el mayor porcentaje de ahorro con 8,1 % y 7,5 % respectivamente. A su vez los estratos 4 y 2 son los que menos ahorro han tenido comparado con los consumos previos al inicio del racionamiento (6,6 % y 7,1 % respectivamente).

Según el balance, el ahorro por localidades arrojó los siguientes resultados:

Las tres localidades que más ahorro promedio por usuario han logrado son Candelaria (12,93 %), Engativá (12,79 %) y Puente Aranda (10,78 %), por otra parte, las localidades con menos ahorro son Fontibón, Usme y Bosa con un porcentaje inferior al 6 % de disminución en consumo.

A su turno, la EAAB-ESP desarrolló el análisis del comportamiento de consumos en los municipios y zonas con los que tiene un contrato de agua en bloque desde el inicio de la contingencia de racionamiento por sequía.

En el análisis, se encontró que desde que inició del racionamiento los municipios más ahorradores son los usuarios de la empresa Cojardín que se ubican en la zona norte de Bogotá, La Calera y los usuarios del municipio de Funza, con un porcentaje promedio de ahorro del 32,1 %, 22,3 % y 19,3 % respectivamente.

Por otra parte, los usuarios menos ahorradores son los del municipio de Madrid 15 % y los usuarios de Aguas de Bogotá en la zona rural de La Calera con 22 %. Estos han aumentado sus consumos desde el inicio de la restricción del servicio de acueducto que busca la recuperación de los embalses.

Es así como el incremento de los consumos asciende en promedio al 15,0 % para el municipio de Madrid y un 1,5 % de aumento para los usuarios de Aguas de Bogotá.

Cabe mencionar que el mes de mayor ahorro fue noviembre con un 13,7 % de ahorro promedio por parte de todos los prestadores.

En el análisis, se encontró que desde que inició del racionamiento los municipios más ahorradores son los usuarios de la empresa Cojardín que se ubican en la zona norte de Bogotá, La Calera y los usuarios del municipio de Funza, con un porcentaje promedio de ahorro del 32,1 %, 22,3 % y 19,3 % respectivamente.

Tal como lo definió técnicamente la EAAB, el ahorro natural de agua a raíz de la salida de personas por las festividades de fin de año se presenta dentro de lo proyectado.

Desde el inicio del levantamiento del racionamiento el consumo ha estado en los promedios esperados, ubicando el 25 de diciembre con el menor consumo hasta ahora, 15,19 metros cúbicos por segundos. El consumo del 29 de diciembre se ubicó en 16,39 metros cúbicos por segundo.

Paola Martínez Burgos