Iris Marín Ortiz: primera mujer elegida Defensora del Pueblo
16 agosto, 2024
Otty Patiño descarta excluir al ELN de la lista GAO: “No hay ambiente para eso en el Congreso”
20 agosto, 2024

Abandonados por un sistema de salud indolente: el drama de los pacientes de alto costo que sufren la falta de medicamentos esenciales en Colombia

En exclusiva para el Informativo Colmundo, conversamos con diferentes representantes de fundaciones de enfermedades de alto costo, quienes se han visto directamente afectados por el desabastecimiento de medicamentos vitales en los últimos meses en Colombia. Explicaron en qué estado están los compromisos con el Ministerio de Salud frente a esta problemática.

Carolina Cuervo, vocera de los pacientes de alto costo y líder del plantón del 13 de agosto frente a las instalaciones del Ministerio de Salud, le contó a Colmundo Radio que las razones que los llevaron a tomar las vías de hecho son que las vías de derecho han sido ineficaces.

“Logramos que nos escucharan solo hasta que cerramos la calle. Se logró hablar con el ministro de Salud; estuvo con nosotros también el viceministro, y se establecieron unas mesas de trabajo. Estamos esperando que haya una ejecución de las tareas que se acordaron (…) en una nueva reunión este 21 de agosto”, dijo Cuervo.

La vocera también cuestionó que el día de la manifestación pacífica se hizo presente la policía antidisturbios, teniendo en cuenta que había pacientes con discapacidad y muchos de ellos eran niños.

Por su parte, el abogado Gustavo Campillo explicó las razones por las cuales se estaría presentando la situación de agotamiento de medicamentos. También indicó que la industria farmacéutica internacional no ve competitivo el mercado colombiano, lo que puede dar lugar a este tipo de situaciones, entre otras.

“Pero vemos que la afectación de la integridad física y la salud de las personas, de pacientes con enfermedades de difícil manejo, como las enfermedades huérfanas y enfermedades de salud mental, es lo que se está deteriorando”.

“Pensemos en alguien con esquizofrenia: no puede frenar su tratamiento, pues además de que puede sufrir una crisis, puede herir a alguien. Los pacientes de salud mental pasarían a ser un problema de salud pública (…) esto es criminal”, afirmó el abogado.

De acuerdo con el abogado, son las EPS las responsables jurídicamente de que las personas y sus familias no se vean afectadas, pero al usar mecanismos como la acción de tutela, sin que se tomen medidas al respecto, la situación por parte de los jueces se vuelve agotadora para el grupo familiar, por lo que la responsabilidad del derecho es múltiple.

Se refirió a la posibilidad de que los usuarios se unan usando los mecanismos de protección y, estando en conjunto, puedan articular colectivamente acciones de tutela para lograr respuestas más efectivas.

Por otro lado, Mónica Erazo, directora de Neurogenesis Foundation of Colombia y directora de la Federación Internacional de Apoyo y Cuidado, reveló que serían aproximadamente 100.400 personas con enfermedades huérfanas en el país. Señaló que, si se tienen grandes inconvenientes con las entidades de salud en Bogotá, mucho más por la falta de insumos y fallas en el tratamiento en otras zonas de Colombia, ya que la problemática es nacional.

Es el caso de Fernando Rodríguez, líder de la Fundación Pompe Internacional, quien además padece esta condición y reveló que lleva más de un mes sin recibir sus medicamentos de parte de Compensar, viendo comprometida su vida.

En ese mismo sentido, los voceros advirtieron que los cambios pueden, además de ocasionar complicaciones en la calidad de vida de los pacientes, afectar también a los cuidadores, quienes ven quebrantada su salud mental, por lo que la situación tiene muchas más consecuencias a nivel social.

Erazo hizo un llamado al cuerpo médico para que, de acuerdo con su ética profesional, se sumen al bienestar del paciente y no cambien la formulación de los medicamentos, sabiendo de antemano que los cambios pueden complicar el estado de salud del paciente.

Finalmente, los representantes de las diferentes fundaciones de pacientes de alto costo indicaron que están a la espera de las soluciones que se planteen este 21 de agosto en las instalaciones del Ministerio de Salud y, de acuerdo con los resultados, continuarán las manifestaciones.

Colmundo Radio intentó comunicarse con el Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud, INVIMA, SUPERSALUD y diferentes EPS, sin obtener respuesta.

Escuche la entrevista completa en 

A partir del minuto 14

Paola Martínez Burgos