Bogotá tiene capacidad hospitalaria suficiente para atender pacientes críticos de Covid-19
30 diciembre, 2020
Tripulación colombiana correrá el Dakar 2021 en SSV
30 diciembre, 2020

La situación de la niñez en Colombia: Cada vez es más violenta.

Para World Vision sigue siendo muy preocupante la situación que viven las niñas, niños y adolescentes dentro de sus propios hogares durante el 2020, pues cada mes se evidencia cómo crecen los reportes de violencia.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en lo corrido del año en Colombia se han presentado 23.993 casos de violencia interpersonal, intrafamiliar y sexual contra la niñez y adolescencia.

 

• Violencia Interpersonal en niñez de 0 a 17 años: 3.875 casos.

• Violencia Intrafamiliar en niñez de 0 a 17 años: 4.313 casos.

• Violencia sexual en niñez de 0 a 17 años: 11.463 casos. 

 

Además, se han reportado hasta el mes de noviembre 3.625 casos de lesiones no fatales en primera infancia (0 a 5 años), 6.966  casos entre los 6 a 11 años, 14.642 casos con adolescentes, 9.913 casos de homicidios de los cuales 1.092 se reportan en población de 0 a 19 años y 2.142 casos de suicidios de los cuales 358 suicidios se reportan en población de 0 a 19 años de edad.

Por lo mismo y bajo el compromiso inquebrantable por la protección integral por la niñez, la ONG sigue adelante con sus jornadas de atención y apoyo, fortaleciendo habilidades de sana convivencia en niñas, niños, adolescentes y sus familias, donde la no violencia y la ternura sean las bases fundamentales para fuertes relaciones personales. 

Casos de la niñez migrante

En Colombia hay 1.715.831 de venezolanos, de los cuales el 4% son niñas y niños menores o igual a 4 años y el 8% son niñas y niños de 5 a 17 años. 

Un fenómeno que no es aislado de la realidad colombiana por la llegada de más de 1.700.000 migrantes venezolanos, como lo indica Migración Colombia en su más reciente informe. 

De esta forma, World Vision, en su compromiso por reducir los efectos negativos por la crisis migratoria, ha promovido en alianza con UNICEF el fortalecimiento de capacidades de las instituciones educativas para atender a la creciente población escolar en el país, con espacios mejorados y la entrega de dotación. 

Un proyecto que permitió también la creación de los ‘Círculos de Aprendizaje’, espacios de educación flexible donde los niños, niñas y adolescentes fuera del sistema escolar formal pueden continuar su aprendizaje y se les proveen las herramientas necesarias para su vinculación al sistema de educación formal.