Con el objetivo de promover un desarrollo ético, sostenible y regulado de la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia, los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, radicaron ante el Congreso el proyecto de ley de Inteligencia Artificial. La iniciativa busca posicionar al país como líder regional en esta tecnología, al servicio del bienestar colectivo y el progreso nacional.
“La Inteligencia Artificial no solo es clave para el desarrollo económico y social, también debe responder a parámetros de dignidad humana. Debe estar al servicio de la humanidad, y en esa dirección están concebidos todos los dispositivos de este proyecto de ley”, afirmó el ministro Molina durante el acto de radicación.
https://twitter.com/Ministerio_TIC/status/1920132312219390039
El ministro explicó que el enfoque del Gobierno busca proteger la innovación y garantizar que los desarrolladores puedan avanzar en sus proyectos sin restricciones arbitrarias, siempre que se respeten principios fundamentales de protección al ser humano. “Queremos que la IA impulse la economía y respalde la libertad digital, pero con límites claros que eviten abusos”, subrayó.
El proyecto establece como pilares el desarrollo ético y sostenible de la IA; su impacto positivo en lo social, económico y ambiental; el fomento a la investigación e innovación; y un enfoque regulatorio basado en riesgos, clasificando su uso en categorías de alto, limitado y bajo riesgo, además de prohibiciones específicas. Asimismo, prioriza sectores estratégicos como salud, educación, agricultura, turismo, seguridad y justicia.
La propuesta legislativa también aborda temas fundamentales como la gobernanza de la IA, el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, la formación de talento humano y la apropiación social del conocimiento. Además, promueve la transformación laboral en la era digital y se alinea con estándares internacionales de entidades como la OCDE, la Unesco, la Unión Europea y referentes regionales como Brasil, Argentina y Chile.
https://twitter.com/MincienciasCo/status/1920134250923229355
La ministra Olaya destacó que esta iniciativa es fruto de un amplio consenso nacional: “Este proyecto de ley representa un pacto por el conocimiento, donde confluyen la academia, el Estado y la ciudadanía como pilares de nuestra democracia científica”.
En línea con esta visión, la ministra advirtió que “en un mundo donde la IA se convierte en motor de poder económico, control social y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe tener un eje central: la dignidad humana”.
El proyecto contempla mecanismos para evitar sesgos algorítmicos, prácticas discriminatorias y violaciones a la privacidad. Establece responsabilidades civiles y penales por el uso indebido de la tecnología, y propone programas de formación para mitigar el impacto de la automatización en el empleo. Además, busca mejorar la eficiencia de la administración pública, fortalecer la gestión documental, reducir errores procesales y garantizar el acceso equitativo a los beneficios de la IA, como herramienta para mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades.
Paola Martínez Burgos