La tasa de desempleo en Colombia durante marzo de 2025 se ubicó en 9,6 %, lo que representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente al 11,3 % registrado en el mismo mes de 2024. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que destacó que se trata del nivel más bajo desde 2017.
Este resultado se traduce en un aumento de 1.057.000 personas ocupadas, impulsado principalmente por la disminución del desempleo en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, donde la tasa de desocupación bajó a 9,3 %, una variación de -1,4 puntos porcentuales frente al 10,8 % registrado un año atrás.
La tasa global de participación se ubicó en 67,4 %, levemente superior al 67,1 % de marzo de 2024, mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 61,1 %, frente al 59,9 % del año anterior.
Según el informe, la población en edad de trabajar llegó a 40,5 millones de personas. De ellas, 23,7 millones están ocupadas (1,05 millones más que en 2024), 2,5 millones se encuentran desocupadas (una reducción de 359.000 personas) y 14,2 millones están por fuera de la fuerza laboral como amas de casa, estudiantes o pensionados, un grupo que se redujo en 138.000 personas.
Por dominios geográficos, la variación de la población ocupada a nivel nacional fue de 4,7 puntos porcentuales. En las “Otras cabeceras” del país, el crecimiento fue del 9 %, la cifra más alta desde 2018. En las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas, el incremento fue de 3,4 puntos porcentuales.
En cuanto a las ramas de actividad económica, el mayor aporte de nuevos empleos vino del sector agropecuario (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca), con 381.000 nuevos ocupados, equivalente al 15,5 % del total nacional. Le siguieron:
En cuanto al género, la población ocupada masculina creció en 543.000 personas, mientras que la femenina lo hizo en 514.000. En el rango etario de 25 a 54 años, los hombres redujeron su número de desocupados en 152.000, y las mujeres en 47.000.
A pesar de las mejoras, persisten brechas significativas. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo femenina fue del 22,8 %, mientras que la masculina se ubicó en 13 %, lo que deja una brecha de género de 9,8 puntos porcentuales.
En la población joven (15 a 24 años), la desocupación nacional se redujo en 2,9 puntos porcentuales. En las 23 principales ciudades del país, la baja fue de 3 puntos porcentuales. Sin embargo, hubo contrastes regionales: en Quibdó, el desempleo juvenil subió 8,4 %, mientras que en Cartagena bajó 6,7 %.
En cuanto a las ciudades con mayores tasas de desempleo en marzo, destacan:
En contraste, las ciudades con menor desocupación fueron:
Informalidad laboral sigue alta
El informe también señala que la tasa de informalidad laboral a nivel nacional se ubicó en 57,7 % en marzo. En zonas rurales y centros poblados alcanzó el 84,3 %, mientras que en las 23 principales ciudades fue de 45,2 %, y en las 13 ciudades con área metropolitana, de 43,9 %.
Paola Martínez Burgos