Amnistía Internacional convocará a instituciones del Estado, sociedad civil para hablar sobre la crisis migratoria: cooperación, desafíos y respuestas colectivas
22 abril, 2025
El envejecimiento poblacional de Colombia: ¿Un fenómeno similar al de Japón?
22 abril, 2025

Aprobadas vigencias futuras para financiar la PTAR Canoas: río Bogotá será descontaminado con este proyecto

El alcalde Carlos Fernando Galán, anunció en la noche del lunes 21 de abril que fue aprobado el presupuesto de los próximos años para financiar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, con el objetivo de que el río Bogotá sea descontaminado.

La confirmación la realizó a través de su cuenta personal de la red social X, en la cual manifestó que este proyecto, liderado por la Empresa de Acueducto de Bogotá y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), “es un paso clave”, ya que se trata de la obra ambiental más importante de Colombia, la cual va a permitir el tratamiento del 70 % de las aguas residuales que llegan al mencionado río y avanzar en su descontaminación y saneamiento.

https://twitter.com/CarlosFGalan/status/1914479877052596371

Por su parte, Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, celebró la decisión tras presidir el consejo directivo de la CAR y expresó que finalmente se da inicio al rescate de ese río. En ese sentido, comunicó que aprobaron la financiación del 46 % de la inversión para la construcción de la PTAR Canoas, que se convertirá “en una de las plantas de tratamiento de aguas residuales más grandes de Latinoamérica”.

“Nos hemos unido los delegados del Gobierno Nacional, la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación, los alcaldes representantes de los municipios de Cundinamarca y Boyacá, la Región Metropolitana, las ONG ambientales y demás organizaciones representadas en el Consejo Directivo, aprobando estos recursos por unanimidad. Allí, gran papel del director de la CAR, Alfred Ballesteros”, se lee en su mensaje. Asimismo, indicó que los recursos se suman a los que aportó el Distrito de la capital colombiana, el Acueducto y su gobernación para hacer el cierre financiero del proyecto. Además también va a permitir tratar el 100 % de las aguas residuales de Soacha.

https://twitter.com/JorgeEmilioRey/status/1914496557002465318

¿De cuánto será la inversión?

“Estamos hablando de una inversión cercana a los 12 billones de pesos, con tecnología de punta que incluye tratamiento primario y secundario. Su impacto será definitivo: recuperar el río Bogotá; significa también mejorar la calidad del agua en los municipios de la cuenca baja (12 municipios de Cundinamarca) y reducir la carga contaminante que hoy llega al río Magdalena, el cual transita por más de 10 departamentos como Caldas, Santander, Bolívar y Magdalena, entre otros”, apuntó el gobernante Rey.

Esta planta recibirá las aguas residuales de las cuencas Fucha, Tunjuelo y Tintal, así como del casco urbano de Soacha, transportadas por los interceptores Fucha-Tunjuelo, Tunjuelo-Canoas, y elevadas por la Estación de Bombeo de Canoas. Más de siete millones de personas en la región serán beneficiadas, pero también se espera la recuperación de la flora y fauna asociada al ecosistema del río, y que la planta genere biogás, lo que permitirá aprovechar esta fuente como energía limpia.

Dayineth Isabel Molina Velásquez