Con el lema “Cooperación en transformación”, Amnistía Internacional convoca el Skillshare sobre Migración 2025, un espacio de intercambio que busca promover el diálogo, compartir experiencias exitosas y reflexionar colectivamente sobre soluciones innovadoras que garanticen los derechos de las personas migrantes y refugiadas. El encuentro pone especial atención en la población venezolana radicada en Colombia.
El evento reunirá a voces expertas de distintos sectores: representantes de entidades estatales, organizaciones de la sociedad civil y mecanismos internacionales de derechos humanos. En conjunto, analizarán críticamente los principales desafíos y articularán estrategias comunes para garantizar el acceso efectivo a derechos de quienes se encuentran en situación de movilidad humana.
La dimensión del fenómeno migratorio es clara. Colombia, que hoy alberga a cerca de 2,9 millones de personas provenientes de Venezuela, se ha consolidado como uno de los principales destinos de esta población a nivel global. Esta realidad plantea retos complejos en materia de inclusión, fortalecimiento institucional y sostenibilidad de las políticas de atención, en un contexto marcado por la reconfiguración de la cooperación internacional.
Agenda del jueves 24 de abril – Universidad EAN
9:00 a.m. – Colombia en clave de cooperación: prioridades en movimiento. Conversación sobre el rediseño de la cooperación internacional en el país, el rol articulador de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC) y los retos que enfrenta la política pública frente a la disminución de recursos internacionales.
9:45 a.m. – Lo global en lo local: ciudades ante una nueva agenda internacional. Un espacio de análisis sobre el papel de Bogotá frente a los nuevos desafíos globales, como la migración, la sostenibilidad y los derechos humanos, y la manera en que las ciudades pueden convertirse en protagonistas de una cooperación descentralizada.
11:00 a.m. – Perspectivas globales: ¿hacia dónde va la cooperación internacional? Panel de análisis sobre el nuevo escenario internacional, sus posibles derroteros y las transformaciones que impactan la cooperación global, especialmente en los países del Sur Global.
2:00 p.m. – Co-Lab: Cooperación en transformación. Taller participativo enfocado en el diseño de propuestas concretas para enfrentar los desafíos actuales. Bajo la guía de una persona mentora especializada, organizaciones de la sociedad civil explorarán soluciones sostenibles y alianzas estratégicas que fortalezcan la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Este espacio fomenta la creatividad colectiva, el intercambio territorial y la generación de respuestas desde una cooperación basada en la solidaridad, la resiliencia y el cambio estructural.
4:00 p.m. – Proyección documental: Love, Deutschmarks and Death. En el Centro de Felicidad de Chapinero se presentará esta pieza audiovisual que retrata la historia de la comunidad turca en Alemania y cómo la música ha narrado su experiencia migratoria desde los años 60, marcando su identidad y visibilizando su aporte cultural.
Panelistas invitadas:
Anna Ferreira (CIVICUS – Coordinadora de Juventudes); Melissa Quintana (Defensoría del Pueblo); Fernanda Bedoya (Mutante.org); Moderación: Naky Soto
“El objetivo de este encuentro es generar un espacio para compartir buenas prácticas, analizar el contexto actual y construir, de forma colectiva, soluciones innovadoras que garanticen los derechos de las personas migrantes y refugiadas, con un enfoque especial en la población venezolana en Colombia”, explicó Nastassja Rojas, Directora Adjunta de Amnistía Internacional Venezuela.
Paola Martínez Burgos