Registraduría investiga 134 cédulas de ciudadanía por posible suplantación de identidad
15 abril, 2025
Petro decretará emergencia económica por brote de fiebre amarilla: gobernadora del Tolima y secretario de Salud de Bogotá le respondieron
16 abril, 2025

Distrito y Gobierno se unen para atender migrantes del Catatumbo en Bogotá: ¿cómo puede ayudar la ciudadanía?

de la Consejería Paz, Reconciliación y Víctimas de la Alcaldía de Bogotá, sobre la nueva ola de migrantes que llegará a la ciudad debido a la crisis que atraviesa la región del Catatumbo, Norte de Santander, por el conflicto armado.

De acuerdo con el funcionario, inicialmente explicó que las ciudades principales son el destino de las familias que se han visto obligadas a abandonar su territorio y sus hogares, debido a que la violencia en esta zona del país —que ya lleva alrededor de tres meses— ha aumentado y no cesa; una situación que, según él, ya se ha vivido antes.  

“Si nos vamos un poquito hacia atrás, creo que esto ya lo habíamos vivido y es triste, lamentablemente las ciudades capitales son siempre las que terminan siendo las mayores receptoras de la población desplazada, las ciudades frente a estas poblaciones son muy frías, son muy duras por la forma en cómo se vive en ciudad y estas personas siempre están acostumbradas digamos a espacios mucho más libres y amplios”, expresó.

Escucha la entrevista completa en el siguiente enlace:

Guerra afirmó que esta vez se trata del desplazamiento masivo más grande que ha tenido la capital colombiana, ya que la Ley dicta que “por encima de 50 personas que vengan de un solo lugar pues se declara masivo”. Por tal razón, el alcalde de la ciudad, Carlos Fernando Galán convocó el lunes 14 de abril un comité justicia transicional en donde entregó instrucciones para que las entidades distritales y gubernamentales reciban y atiendan a estas nuevas 40 familias conformada por 89 personas.

Con el recibimiento de estas personas, el director expuso que está la posibilidad de que se desborden las capacidades del Distrito en cuanto a la atención de las víctimas; explicando que el promedio de atenciones mensuales de personas desplazadas en una ciudad como Bogotá estaba entre 80 y 120 personas hasta el año anterior. No obstante, al día de hoy se ha incrementado hasta 320 personas solo en albergues. “Eso quiere decir que estamos triplicando la capacidad y por supuesto eso implica un compromiso de recursos mucho más amplio de lo que se había presupuestado”.

Por consiguiente, están trabajando de manera articulada con el Estado para que entre ambas partes asuman las cargas, aun cuando Bogotá tiene una disposición grande, pero el funcionario afirma que no contaban dentro del presupuesto del aumento de migrantes por desplazamiento masivo. En tal sentido, agregó que las familias han manifestado que su estancia es transitoria porque están a la espera de que el Gobierno les otorgue un nuevo predio.

“Según el Gobierno y lo dispuesto en el Comité de Justicia Transicional, ya hay un cronograma de atención y digamos que en el corto plazo me refiero a no más de 15 o 20 días, estas familias pues ya estarán de regreso a un territorio que ellos ya hayan determinado”, añadió. Además, esclareció que en la repartición de las responsabilidades en la atención a las víctimas, la administración Distrital se encargará del alojamiento y el pago de la alimentación de 89 familias, de las cuales 25 son menores de edad y una en condición de discapacidad, según el censo que realizaron el día anterior.

Actualmente el Distrito atiende a 1.700 personas que ingresaron antes de esta nueva ola, quienes están recibiendo un subsidio de arriendo y un bono de alimento porque cuentan con  un apoyo o una red familiar en la ciudad, los cual facilita  su estadía temporal; mientras que a otro grupo de 320 personas, aproximadamente, que no tienen ningún tipo de red, sí le dan un albergue con todas las garantías y dignidades.

¿Cómo ayudar a esta población migrante?

Para concluir, el director Guerra informó que están recibiendo donaciones por parte de la ciudadanía y las reciben “en todos los centros de encuentro y en todos los espacios de paz que tiene el Distrito, que son seis que están en las diferentes localidades y por supuesto aquí en la Alcaldía también podemos recibirlas sin ningún tipo de problema”.

Dayineth Isabel Molina Velásquez