Gobierno analiza extensión del cese al fuego con disidencias de Calarcá tras solicitud formal
15 abril, 2025
Henrique Capriles fue expulsado de su partido por apoyar elecciones convocadas por Maduro: ¿qué respondió el político?
15 abril, 2025

Informalidad laboral en Colombia alcanza el 56,8%: un desafío persistente para el país

La informalidad laboral sigue siendo uno de los principales retos económicos y sociales de Colombia, según el último informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia -Dane. Al cierre de febrero, el 56,8 % de los trabajadores en el país se encontraban en condiciones de empleo informal. Esta cifra representa un aumento de 0,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, basado en el trimestre móvil entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

En febrero de 2025, Colombia registró un total de 23,3 millones de trabajadores, de los cuales 13,2 millones se encontraban en condiciones de informalidad. Esto refleja un aumento considerable en comparación con el mismo mes de 2024, cuando había 9,75 millones de trabajadores informales. En términos porcentuales, el número de empleados informales creció un 35,16 %, lo que equivale a un incremento de 3,45 millones de personas en un año. Este repunte evidencia una preocupación creciente en el mercado laboral del país.

https://twitter.com/DANE_Colombia/status/1911858995259646102

La distribución geográfica destaca a Sincelejo como la capital con la proporción más alta de informalidad, con un índice del 68,2 %. Le siguen Valledupar (65,3 %) y Riohacha (64,7 %), reflejando que la región Caribe concentra el mayor margen de trabajadores en esta situación. Por otro lado, Bogotá, Manizales y Pereira son las ciudades con los índices más bajos de informalidad, mostrando que cerca de 3 de cada 10 trabajadores en estas localidades enfrentan condiciones precarias.

A nivel de las principales ciudades del país, Barranquilla registra una proporción de informalidad del 54,4 %, lo que se traduce en que 495.000 de sus 909.000 trabajadores no cuentan con acceso a seguridad social. Cali, con un índice del 45,8 %, registra 1,05 millones de trabajadores, de los cuales 483.000 son informales. Medellín tiene una proporción de 39,6 %, con 837.000 trabajadores informales entre su fuerza laboral de 2,1 millones. Finalmente, Bogotá se posiciona como la capital principal con el menor porcentaje de informalidad (37,1 %), pese a tener un volumen laboral de 4,2 millones de empleados, de los cuales 1,5 millones trabajan en la informalidad.

El informe también detalla las características de los trabajadores informales según el tipo de empresa en la que laboran. De los 23,3 millones de empleados en el país, 14,7 millones trabajan en microempresas, mientras que 2,2 millones están en pequeñas empresas, 1,5 millones en medianas y 4,7 millones en grandes compañías. De estos, la mayoría de los empleados informales—13,1 millones—pertenecen a las mipymes, y solo 146.000 trabajan en grandes empresas. Este panorama refleja que la informalidad se concentra en las estructuras empresariales más pequeñas del país.

Por género, el informe indica que los hombres representan una proporción mayor de trabajadores informales, con 8 millones de hombres en esta situación frente a los 5,2 millones de mujeres. Esta diferencia revela una brecha que se mantiene constante en la estructura del mercado laboral colombiano.

El Gobierno Nacional ha reconocido este desafío estructural y ha lanzado iniciativas para mitigar la informalidad y promover empleos dignos. Entre las medidas se destaca el programa “Empleos para la Vida”, que incentiva económicamente la contratación de personas en condición de vulnerabilidad, como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. Además, se han establecido pactos de formalización laboral con empresas privadas y entidades públicas para mejorar la estabilidad de los empleados, especialmente en el sector público.

Es así como el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha expresado que reducir la informalidad requiere intervenciones profundas y estructurales. Según él, la flexibilización del mercado laboral no ha sido una solución efectiva y, en cambio, ha generado precarización del empleo y pérdida de capacidad adquisitiva en los trabajadores, impactando negativamente en la economía del país.

Con el objetivo de reducir la informalidad por debajo del 50 %, el Gobierno continúa trabajando en estrategias macroeconómicas que fortalezcan el aparato productivo, así como en planes de formalización del empleo público. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se contempla la creación de 100.000 empleos formales en entidades estatales, de los cuales ya se han formalizado cerca de 30.000 servidores públicos previamente contratados bajo esquemas inestables.Juan Joya