El senador Carlos Fernando Motoa anunció avances significativos en la implementación de la Ley 2316 de 2023, que tipifica como delito las lesiones personales causadas por el uso de biopolímeros y otras sustancias modelantes invasivas e inyectables no permitidas.
Los nuevos resultados se conocieron tras la respuesta a un derecho de petición enviado por el congresista al Ministerio de Salud, en el cual se evidencian importantes progresos normativos.
“La implementación de esta ley avanza positivamente, gracias a reglamentaciones claras que promueven la seguridad, la vigilancia y la atención integral de las pacientes afectadas. No olvidemos que más del 80 % de las víctimas son mujeres. Con la publicación de listados oficiales de sustancias autorizadas, el registro de control de ventas y el fortalecimiento de los canales de denuncia, estamos construyendo un marco sólido para combatir esta práctica ilegal”, explicó el senador Motoa.
En primer lugar se destaca que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) ya publicó el Listado de Sustancias Modelantes Permitidas, el cual está disponible en su página web, en la pestaña de productos vigilados. Este registro se actualiza constantemente, teniendo en cuenta nuevos registros sanitarios o la exclusión de aquellos que han vencido.
Motoa recomendó a la ciudadanía consultar este listado antes de someterse a cualquier procedimiento estético que implique la inyección o infiltración de sustancias de relleno.
Otro avance destacado es la implementación del *Registro de Control de Ventas*, reglamentado mediante el Decreto 545 de 2024. Esta herramienta ya se encuentra en funcionamiento y permite reportar cualquier intervención en la comercialización de este tipo de productos.
El portal también ofrece un instructivo detallado y tutoriales para facilitar el registro de cada transacción, lo cual permitirá establecer con precisión el origen y la trazabilidad de las sustancias y sus responsables en la cadena de distribución.
Adicionalmente, el Plan de Beneficios en Salud ya incluye dentro del código CUPS 8610 el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y procedimientos de retiro o manejo de sustancias modelantes no permitidas.
El Ministerio de Salud también ha publicado el listado de profesionales e instituciones autorizadas para la aplicación de sustancias modelantes permitidas, disponible en su sitio web oficial.
Finalmente, el senador hizo un llamado a denunciar cualquier caso de publicidad engañosa o irregularidades en la aplicación de estas sustancias, a través de los portales de la Superintendencia de Industria y Comercio y la Superintendencia Nacional de Salud.
“Recuerden que también es posible presentar denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación, en virtud del artículo 116B del Código Penal, contra quienes inyecten sustancias modelantes no autorizadas”, concluyó Motoa.
Paola Martínez Burgos