Reclutada por las Farc aseguró que la senadora Ramírez “seleccionaba a las niñas como carnada”: partido Comunes respaldó a la congresista
26 marzo, 2025
Petro le respondió a Duque: “Me tocó pagar las deudas que usted dejó”
26 marzo, 2025

Acaparamiento de medicamentos: Audifarma enfrenta denuncia penal

El Ministerio de Salud instauró una denuncia penal contra Audifarma ante la Fiscalía General de la Nación por presunto acaparamiento de medicamentos esenciales. Según el documento firmado por el director jurídico Rodolfo Salas y respaldado por el ministro Guillermo Jaramillo, Audifarma habría limitado la entrega de medicamentos a afiliados de Nueva EPS, afectando el acceso a tratamientos médicos.

La denuncia se basa en una auditoría de la Superintendencia Nacional de Salud realizada el 21 de marzo de 2025, donde se detectaron 6.116 unidades de medicamentos almacenados en las bodegas de Audifarma sin señales de distribución inmediata. Entre ellos, se identificaron tratamientos para hipertensión, diabetes y otros trastornos de alta demanda.

https://twitter.com/infopresidencia/status/1904670989620826301

El Ministerio considera que esta retención podría violar el Código Penal colombiano al representar un riesgo para la salud pública. Se solicitó una investigación sobre el representante legal y los directivos de Audifarma para establecer su posible responsabilidad en el acaparamiento de las medicinas esenciales.

Además, la denuncia destaca que de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda, 8 tenían existencias suficientes en la bodega de Audifarma y 113.000 unidades de insulina estaban almacenadas sin ser distribuidas. Por ello, se ordenó la distribución inmediata de estos medicamentos en los puntos de dispensación.

Por su parte, Audifarma argumentó, a través de un comunicado, que los medicamentos en proceso de recepción o despacho en su bodega centralizada forman parte del funcionamiento normal de la logística, lo que no implicaría necesariamente acaparamiento. También mencionaron que las intermitencias en el abastecimiento se deben a una deuda de $4 billones con los gestores farmacéuticos. Fenalco ha señalado que el almacenamiento de medicamentos forma parte del proceso habitual de distribución y no debe interpretarse automáticamente como acaparamiento.

La cartera de salud insiste en que el acaparamiento de medicamentos genera un impacto grave en la salud pública, especialmente por tratarse de fármacos de bajo costo indispensables para enfermedades crónicas. La investigación busca determinar el grado de responsabilidad de los implicados en este caso.

Este proceso se centra en garantizar el suministro oportuno de medicinas esenciales y la protección de los derechos de los pacientes, en un contexto donde el almacenamiento irregular puede generar escasez y pánico entre los usuarios del sistema de salud.

Juan Joya