¡Leonel Álvarez a salvar la patria! El antioqueño será el nuevo entrenador del Bucaramanga
18 marzo, 2025
El ‘Morro Gaira’ sigue siendo público: Tribunal falla en favor del patrimonio nacional
18 marzo, 2025

Bogotá en alerta por pico respiratorio: síntomas y recomendaciones

Bogotá en alerta por pico respiratorio: síntomas y recomendaciones

En las últimas semanas, las fuertes lluvias en Bogotá han provocado un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias en la capital. Además, de acuerdo con el IDEAM, las condiciones climáticas de frío y precipitaciones se extenderán hasta junio.

Debido a esto, los bogotanos están en riesgo de exposición a diversos virus respiratorios. Por ello, es fundamental tomar todas las precauciones posibles para prevenir gripes y afecciones relacionadas con enfermedades respiratorias agudas (IRA).

En este sentido, Bogotá ha puesto en marcha diversas estrategias dentro de su Plan Territorial de Salud 2024-2028, con el objetivo de abordar los determinantes sociales de la salud a través de un enfoque de Atención Primaria Social.

Para el control de enfermedades respiratorias, la ciudad cuenta con disponibilidad de vacunas específicas para distintos grupos poblacionales: la vacuna contra el neumococo para menores de 2 años, la vacuna contra la tosferina para gestantes a partir de la semana 26 de embarazo y la vacuna pentavalente para niños y niñas menores de 2 años.

Asimismo, Bogotá dispone de más de 40.000 dosis de la vacuna contra el COVID-19 para gestantes (a partir de la semana 12). Estos biológicos están disponibles en más de 200 puntos de vacunación habilitados, los cuales pueden consultarse en la página web de Salud Capital.

De manera articulada con las diferentes entidades distritales, se han llevado a cabo campañas y jornadas de vacunación contra la influenza, el neumococo, la tosferina, la fiebre amarilla y el COVID-19, con el fin de prevenir infecciones respiratorias. También se promueve el lavado de manos, el uso de tapabocas en personas con enfermedades respiratorias y la identificación oportuna de signos de alarma.

En el caso específico de la Infección Respiratoria Aguda (IRA), se han implementado acciones individuales y colectivas, además de campañas de difusión en medios de comunicación, con el propósito de promover recomendaciones clave para la prevención y el cuidado de la población:

·         Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial (mínimo por 20 segundos).

·         Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.

·         Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en nuestros niños, niñas y adolescentes u otro integrante de la familia.

·         Evitar los cambios bruscos de temperatura.

·         Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.

·         Mantener ventilados espacios de reunión familiar o eventos. Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.

·         Limpiar las áreas de contacto que usan niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.

·         Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.

·         Tener al día el esquema de vacunación (principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes).

Finalmente si las personas deben asistir a los servicios de salud si presentan los siguientes síntomas: Fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.

Paola Martínez Burgos